Juan José López Torres
A fin de reducir los índices de la amplia brecha digital en el país centroamericano, la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) enfocó el encuentro anual del sector en torno a la innovación y la tecnología.
Según la entidad, aunque la penetración de Internet en el territorio salvadoreño es de 23.11% (Banco Mundial, 2013), el sector de las pequeñas y medianas empresas es uno de los que no logrado sacar provecho a la tecnología.
Lea también: Comercio online no cala en los centroamericanos
Un informe de Visa y Euromonitor Internacional señaló que el año pasado Latinoamérica fue una de las regiones más atractivas del mundo para el desarrollo de comercio electrónico. Sin embargo al revisar los países que destacan Centroamérica no brilla en la lista.
En detalle, Brasil es el líder indiscutible de la región en comercio online, con un 67.9% de conectividad monetaria, accesos a dispositivos, conectividad en línea, presencia de comercio electrónico y logística en tierra, seguido de México (56.2%), Chile (55.6%), Argentina (50.9%), Colombia (41%), Perú (31.5%), Costa Rica (31.3%) y Venezuela (30%).
También: Cadena hotelera incursiona en la planeación de eventos online
En el sexto encuentro promovió la innovación y tecnología para dar un salto cualitativo, acercó diferentes productos y servicios para negocios, esto fomentó el desarrollo de la tecnología para obtener buenas prácticas y competitividad empresarial.
Al respecto, el presidente del país, Salvador Sánchez, anunció MIPYME Online, una plataforma virtual que permitirá a los pequeños negocios promover y comercializar sus productos de forma segura.
Por su parte, Ileana Rogel, directora ejecutiva de la Comisión, explicó que ya han construido una ruta para apoyar a las pequeñas y medianas empresas del país en este proceso.
“Hemos capacitado a empresarios para abrir cuentas en Internet y para sacarle provecho a las redes sociales. En cada centro, hay un técnico especialista en TIC. Cuando un empresario quiere saber de redes sociales, los asesoran. Además, hemos hecho una alianza con Pagadito Group para ir a los territorios a explicarles en qué consiste” detalló Rogel.
La herramienta, en la que participan estudiantes universitarios que se graduarán este año y tendrán como primer empleo el rol de asesores tecnológicos, acerca servicios de ventas, envío masivos de correos electrónicos, entrega del producto a su destino y busca colocar los productos elaborados por las MYPE en mercados de ocho países.
La estrategia tiene como objetivo mejorar el acceso a la información (mercados, competencia, oportunidades, tendencias de consumo, etc), que comunicación sea ágil hacia los proveedores y compradores, facilitar la participación en cadenas de valor y mejorar la gestión administrativa para reducción de costos. Durante el evento, hubo conferencias sobre comercio electrónico.
Antes de que finalice: Compras desde el móvil marcan el futuro del ecommerce
Hacia 2019, la CONAMYPE planea reforzar la innovación y tecnología para aplicarlas en las distintas etapas del ciclo de vida de las pymes, desde su creación, puesta en marcha, crecimiento, sostenibilidad, expansión y hasta procesos de exportación.
Los empresarios que se sumen accederán a capacitaciones básicas en programas de Internet, correo electrónico, administración y mercadeo, uso de Office, controles contables y administrativos e imagen comercial en la web.
Este artículo fue publicado originalmente en revistaitnow.com