En la reunión participaron Arnaldo Castillo, Secretario de Desarrollo Económico de Honduras; Tharsis Salomón López, Ministro de Economía de El Salvador; Orlando Solórzano, Ministro de Fomento de Industria y Comercio de Nicaragua; Julio Dougherty, Viceministro de Integración y Comercio Exterior de Guatemala; así como Melvin Redondo, Secretario de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
Además, estuvieron presentes funcionarios de la cancillería, aduanas, agricultura y migración de los países del C4, así como técnicos y funcionarios de SIECA y de Fomilenio.
Además: El Salvador se integra a la unión aduanera del Triángulo Norte
De acuerdo a lo informado, esta reunión representó es un paso decisivo para avanzar firmemente en la unión aduanera centroamericana y en la integración económica de la región, ya que El Salvador manifestó su decisión de adherirse en el corto plazo “al proceso de integración profunda hacia el libre tránsito de mercancías y de personas”.
Según el Ministro de Economía de El Salvador, hay un mandato de parte del presidente Salvador Sánchez Cerén de que la adhesión a la Unión Aduanera se concrete “lo más pronto posible”, por lo que se espera que ésta se materialice a finales del año.
De acuerdo con López, sólo en área del Triángulo Norte representa casi el 70% del comercio interregional y el 74% de la población. “Esto va a ser un gran impulso para facilitar el comercio para la micro, mediana y pequeña empresa, ya que el mercado natural de exportación siempre es Centroamérica”, dijo el funcionario, quien resaltó que es precisamente Honduras el segundo país, después de Estados Unidos, a donde van las exportaciones salvadoreñas.
Durante la reunión también se resaltó la participación de Nicaragua en calidad de observador, y través de Solórzano se informó que este país está interesado en iniciar también el proceso de adhesión en el futuro próximo. “Esta Unión Aduanera va caminando dentro del marco de los tratados de integración económica centroamericana, y Nicaragua respalda estos procesos de integración por lo que está participando en los grupos de trabajo”, expresó.
También: ¿Cuánto crecerán las exportaciones de Guatemala con la Unión Aduanera?
La SIECA resaltó que a casi un mes de la inauguración de la Unión Aduanera Guatemala-Honduras los resultados inmediatos se empiezan a notar. El incremento en las transacciones del Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA) en el Puesto Fronterizo Integrado de El Corinto aumentó de 0 a 734 operaciones, de las cuales 551 tienen como origen Guatemala y como destino Honduras, y 183 corresponden a transacciones de Honduras a Guatemala.
“La Unión Aduanera es un proceso que potencia el crecimiento económico, un crecimiento que debe ser incluyente y sostenible, que conlleva el desarrollo de todos los ciudadanos de nuestros países , en donde la micro, mediana y pequeña empresa percibirá los beneficios y cambios”, aseguró Dougherty.
Por su parte, el Secretario General de la SIECA expresó que todos los esfuerzos están encaminados a construir una integración económica regional para fortalecer las economías de los países, las cadenas de valor, que faciliten el comercio y se eliminen obstáculos, con el fin de mejorar la vida de los 45 millones de centroamericanos.
Según los funcionarios, la Unión Aduanera Centroamericana contribuirá a agilizar y simplificar el intercambio comercial entre los países del istmo mediante la modernización de los trámites para conseguir una reducción en los costos y tiempo de las transacciones.
Puede interesarle: Unión Aduanera Honduras-Guatemala ya es oficial
Asimismo, aseguraron que de concretarse la Unión Aduanera Centroamericana, los cambios económicos y sociales beneficiarán a los ciudadanos de los países miembros, como consecuencia de la estimulación económica que hará más competitivos y productivos a las naciones del istmo.