Las ganancias generadas por la industria de las aplicaciones móviles sumaron US$8,7 mil millones a nivel mundial al cierre de 2016, sumando las cifras de App Store y Google Play. Esto refl eja un crecimiento del 67% con relación al 2015. Spotify lidera las ganancias.
Aun así, un informe de Gartner estima que menos del 0,01% de las aplicaciones para móviles serán consideradas un éxito económico por sus desarrolladores en el año 2018, considerando que las aplicaciones de pago apenas se descargarán 500 veces al día en 2017 y que el 94,5% de las descargas serán gratuitas.
Los negativos pronósticos se deben, por un lado a la excesiva oferta, ya que se cuentan más de 200 proveedores de desarrollo de plataformas y millones de desarrolladores de aplicaciones, según Gartner; pero además a la abundancia de buenas aplicaciones gratuitas que elevan las exigencias del alcanzaron para pagar por otras.
Además: ¿Está la tecnología 5G a la vuelta de la esquina?
Para mantenerse dentro de los primeros lugares después de alcanzar el éxito, y generar altos ingresos, José Cayasso, creador de una famosa aplicación costarricense llamada Pota-Toss, indica que lo esencial es pensar en los problemas globales que enfrentan los usuarios.
Uber es una app que ejemplifica esto, señala Cayasso, ya que parte de su éxito fue dar una alternativa a los problemas de movilidad urbana; creando una solución más segura y con tarifas más competitivas para viajar. Para esto es necesario estudiar el comportamiento móvil del usuario que representa el cliente ideal, antes de pensar en su comercialización, agrega Edgardo Flores, gerente de Mas Digital Honduras.
“También es importante analizar las razones del por qué los usuarios frecuentarían la app, no se trata solamente de que las personas la descarguen, sino más bien que la usen de forma regular” resalta Flores.
La calidad es otro factor relevante, agrega Homero Rojas, investigador del Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología y la innovación (IHCIETI). “El posicionamiento es quizá el mayor reto que enfrenta el desarrollador por esto debe ser creativo al momento de implementar una estrategia que le permita adquirir nuevos usuarios y retenerlos”.
La cantidad de desinstalaciones suele ser similar a la cantidad de instalaciones, así que es importante calcular el costo de adquisición por cada cliente, así como el tiempo de vida de la aplicación, o Lifetime Value.
Lea también: Ocho tecnologías que cambiarán a las empresas en la próxima década
Mercados con potencial
Aun cuando América Latina no representa ni el 5% del mercado de apps, su cercanía con Estados Unidos puede generar un efecto positivo en el desarrollo de una cultura de mayor consumo.
¿Cómo mejorar la penetración de las apps desarrolladas en la región?
1. Generar alianzas comerciales de promoción, los operadores móviles son una buena opción.
2. Capacidad de viralizar bajo diferentes modelos de gamificación, o mecánicas de juegos con el fin de generar lealtad a cambio de incentivos.
3. En la región los smartphones suelen tener poca capacidad de almacenamiento, por lo que es importante pensar en apps livianas.
4. Hacer el desarrollo desde una perspectiva global.