Cirugías plásticas, dentales y ortopédicas; y los tratamientos estéticos, oncológicos y bariátricos; son solo algunos de los servicios que han convertido a los países de Centroamérica y el Caribe en un destino idóneo para miles de personas que realizan turismo médico, sobre todo desde Estados Unidos y Europa.
El valor del mercado del sector de bienestar ha aumentado exponencialmente en los últimos años, siendo Panamá, Costa Rica y República Dominicana los países con mayor crecimiento en la atención de la salud de las personas que residen en el extranjero.
Además: ¿Qué hace del Caribe un destino ideal para el turismo médico?
Estos destinos fueron considerados por el International Healthcare Research Center como tres de los más sobresalientes, al ocupar la posición 13, 14 y 15 respectivamente en su Ranking de Turismo Médico, que destaca a 40 naciones del mundo.
No obstante, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras también han crecido en los últimos años, por lo que los empresarios invierten en la creación de nuevos centros médicos y clínicas especializadas, con la intención de sumarse a este sector de la industria sin chimeneas y la salud.
Según la investigación Índice de Turismo de Salud, desarrollada por Fetscherin & Stephano, el turismo de bienestar tuvo, entre el 2013 y el 2017, una tasa de crecimiento de 31,3%. Se prevé que el negocio, en expansión a nivel global, a finales de este año alcanzará a los US$ 678.5 billones.
Dinamismo regional
Guillermo Contreras, presidente de la Comisión de Turismo de Salud de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), refiere que en Guatemala se estima que el 76% de los pacientes son estadounidenses y de éstos el 83% viaja acompañado, lo cual prolonga su estancia y el consumo de productos y servicios en el país de destino.
También: Turismo médico deja más de US$9.5 millones a la economía salvadoreña
Mientras tanto, en Costa Rica el crecimiento ha sido significativo en los últimos años , gracias a una mejor organización del sector, el apoyo del Estado y, sobre todo, una agresiva política de las clínicasy hospitales que vieron en la atracción de los pacientes internacionales una excelente oportunidad de negocio, indicó la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Actualmente en El Salvador se ofrecen, en promedio, unas 50 especialidades y sub-especialidades. José Napoleón Duarte, ministro de Turismo de El Salvador, destaca la influencia de la atención personalizada que se ofrece, la que otorga un “plus y hace que quien vino una vez, vuelva y recomiende a su familia y conocidos que vengan al país a realizarse los tratamientos”.
En Honduras el turismo médico creció en los últimos cinco años, pues se ha convertido en uno de los lugares donde mejor se realizan los servicios médicos, gracias a la preparación de sus doctores y los bajos costos de los tratamientos, afirmó el neurocirujano y ex presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Elmer Mayes.
Honduras cuenta con muchos
Por su parte, en República Dominicana se ofrece una amplia cartera de servicios que sirven como alternativas para atender múltiples patologías, con más de 30 especialidades médicas, señala Luis Betances, director médico de Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat).
Puede interesarle: Guatemala fortalece el sector de turismo médico