• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Emprendimiento de subsistencia o de oportunidad?

27 marzo 2020
in CEO
Share on FacebookShare on Twitter

Por:  Amanda Rodas

Hace 10 años, emprender se veía como un “oficio de desempleado”. Sin embargo, la percepción ha cambiado y “se ha convertido en una moda y oportunidad de cambiar la realidad de un país”, indicó Alfredo Atanacio, Fundador y CEO de Uassist.ME.

Pese a esos avances, continúa existiendo diferencias entre emprender versus poner un negocio. De acuerdo con Atanacio, la diferencia radica en que una persona emprende porque lo mira como un estilo de vida, es decir, cómo abordar los problemas de la sociedad y poner una idea de negocios para poderlos solucionar; en cambio, poner una empresa puede ser por subsistencia, por falta de oportunidad laboral.

En El Salvador, hay 50 mil personas que entran a la vida laboral todos los años, y solo se crean entre siete a nueve mil empleos formales. Tomando como referencia esos datos, podríamos decir que hay un gran porcentaje que se dedica a emprender, pero lo hace por necesidad y no por oportunidad.

También: Avanza construcción de Colabora, una inversión de US$50 Mills. 

“Si nosotros queremos cambiar la realidad del país tenemos que trascender, es decir de buscar un emprendimiento de subsistencia a  un emprendimiento de oportunidad”, explicó Atanacio.  Y pese a los obstáculos para emprender, el tener claro emprender por oportunidad ya que lo hace por aportar al mercado salvadoreño y a la sociedad como tal.

 

Obstáculos de emprender en El Salvador

  • Acceso al financiamiento: pese a que la mayoría de países cuentan con este problema, es más acentuado en El Salvador. “Los bancos no están diseñados para un crédito para emprendedores por el tema de riesgo”, explicó.
  • Formalizar negocios: siete de cada diez negocios son formales. Si se quiere contar con empleos y empresas formales una de las formas para hacerlo es digitalizar un poco los trámites de inscribir un negocio.
  • Tasa de abandono: el país cuenta con la tasa de abandono más grande del mundo, y en parte tiene que ver con la inseguridad, sobre todo en tema de extorsión y de violencia. Muchas empresas no pueden pagar el costo  de la inseguridad.
  • Obstáculos psicológicos: miedo al fracaso y de cómo celebramos y condenamos el fracaso. “Es un estigma al tema de fracasar, si vemos en Sillicon Valley, el fracasar es como un premio, una medalla o una tercera compañía, por la experiencia que se gana. Algunas veces fracasar es camino al éxito”, dijo.

También: Live, el pupilaje del siglo XXI en El Salvador

El caso de Atanacio es un vivo ejemplo.  Inició su vida como emprendedor de oportunidad con poco dinero en su bolsillo para crear su negocio Uassist.me en 2006, una empresa dedicada a brindar servicios de soportes administrativos de manera remota, es decir, asistentes virtuales y analistas de negocios. Pasó de tener tres clientes a 300 que son de todas partes del mundo: Estados Unidos, Europa, en Asia, Australia y casi todos los continentes, afirma el expero.

Alfredo recuerda que todo estos fracasos los enfrentó en su compañía, y en este mes que cumple 10 años de mantenerse en el mercado salvadoreño, aconseja a los que buscan emprender que lo hagan con base en ideas de negocios innovadoras que generen confianza y, de ser posible, con un modelo economía colaborativas. Lo más importante, de acuerdo con el experto, es  “que sean negocios que tengan impacto global y que pueda trascender”.

En 10 años el emprendedor ha logrado reconocimientos como:  el primer lugar en “La mejor idea de negocios” por el periódico Miami Herald, única compañía salvadoreña en ingresar al listado Inc. 5000, un listado en el que cada año la revista presenta a las 5,000 empresas estadounidenses de más rápido crecimiento; creador de Point (una comunidad de emprendedores), Fundación Colabora (creada para apoyar emprendimientos y su crecimiento) y Live, un espacio que promueve la vivienda entre estudiantes universitarios.

Tags: El Salvadoremprendedorfinanciamiento PymesPyme
Articulo anterior

UNESCO y Huawei se unen para fomentar desarrollo sostenible en la región

Siguiente articulo

La Inteligencia Artificial, poderosa herramienta en el proceso de reclutamiento

Related Posts

¿Cuáles son los logros que alcanzó Carlos Alvarado durante su gestión?

¿Cuáles son los logros que alcanzó Carlos Alvarado durante su gestión?

Por Javier Paniagua, editor en jefe IT Now (M&T)-. El presidente de la República de Costa Rica, Carlos Alvarado...

2 mayo 2022
PepsiCo
Actualidad

La CEO de PepsiCo Latinoamérica se une al Consejo Directivo de The Home Depot

(M&T).- Paula Santilli, CEO de PepsiCo Latinoamérica, continúa abriendo camino para el crecimiento profesional de las mujeres en el...

14 marzo 2022
Enrique Crespo del Valle: Una carrera de éxitos y proyección al futuro
Especiales

Enrique Crespo del Valle: Una carrera de éxitos y proyección al futuro

Por: Alejandra Samayoa Editora en Jefe de M&T  (M&T)-. El sistema empresarial en la actualidad es complejo, las grandes...

17 febrero 2022
Salarios de los costarricenses aumentaron en promedio 1,8% durante primer semestre del 2021

Salarios de los costarricenses aumentaron en promedio 1,8% durante primer semestre del 2021

(M&T)-.     Costa rica debió enfrentar grandes desafíos producto de la nueva normalidad de trabajo que transformó la realidad...

21 mayo 2021
Siguiente articulo
El FMI prevé desaceleración económica en el 90% de los países

El FMI prevé desaceleración económica en el 90% de los países

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers