• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Empresa colombiana introduce tendencias de energía renovable en Costa Rica

27 marzo 2020
in Coberturas
Share on FacebookShare on Twitter

Celsia es una empresa de capital colombiano que inició operaciones en Costa Rica y viene con una importante apuesta de inversión en el sector energético, enfocada en la eficiencia para aportar sostenibilidad a las ciudades, productividad a las empresas y mejor calidad de vida a los hogares.

Las grandes inversiones en el sector energético apuntan a la región con diferentes proyectos de gran envergadura y Costa Rica es un excelente destino para implementarlos, dado que es un país que está trabajando fuertemente en materia de energía renovable.

El primer proyecto desarrollado en suelo costarricense fue la instalación de un techo solar, en la cual se colocaron 224 módulos policristalinos de 320 watts cada uno y una potencia total de 72 kWp, en la Compañía de Galletas Pozuelo. Este generará 104,300 kWh al año, lo suficiente para abastecer a 34 casas promedio en Costa Rica.

Le puede interesar:”Diversificación renovable para un futuro de oportunidades“

Los techo solares junto a las granjas solares son dos ejemplos de las tendencias de energía limpia. Las granjas solares son superficies de tierra donde se montan paneles solares cuyo principal objetivo es producir energía a gran escala para su venta. En Colombia la empresa opera “Celsia Solar Yumbo”, primera planta de generación solar a gran escala en entregar energía al Sistema Interconectado Nacional.

En el país, Celsia ha buscado a empresarios locales para dialogar sobre los grandes avances de la industria y cómo es posible imaginar una matriz energética 100% renovable, gracias a la visión de empresas que se preocupan por un desarrollo sostenible y un planeta más verde.

Además:”Costa Rica busca ser campeón mundial en reciclaje” 

La compañía optimiza el recurso energético de las empresas con planes de diagnóstico e implementación, que permiten hacer de la energía un recurso para aumentar la productividad. Su modelo de negocio realiza pruebas, análisis y recomendaciones a equipos e instalaciones eléctricas; además del diseño y ejecución de estos.

Entre las soluciones que ofrecen se encuentran la energía solar, a través de sistemas fotovoltaicos, distritos térmicos, iluminación eficiente y energía de respaldo. Otro de los proyectos que tiene Celsia en Costa Rica, es la Planta Eólica
Guanacaste en Bagaces.

Tags: Costa Rica
Articulo anterior

¿Cómo las PyMes pueden superar los retos que enfrentan?

Siguiente articulo

PANDORA una de las marcas más emblemáticas de joyería a nivel global

Related Posts

Mujeres empresarias tendrán mejores oportunidades financieras
Coberturas

Mujeres empresarias tendrán mejores oportunidades financieras

LAFISE, IFC y USAID firmaron acuerdo de iniciativa Regional para promover a Pequeñas y Medianas Empresas con especial enfoque...

4 marzo 2021
#ExoWomen: es tiempo de celebrar a la mujer empoderada de Latinoamérica
Actualidad

#ExoWomen: es tiempo de celebrar a la mujer empoderada de Latinoamérica

Por Javier Paniagua (M&T)-. Se acerca el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), debido a esto Exo...

4 marzo 2021
¿Cuáles son las perspectivas económicas en Panamá para el 2021?
Actualidad

¿Cuáles son las perspectivas económicas en Panamá para el 2021?

Por: Malka Mekler “Venimos de un 2020 donde estábamos muy golpeados, con una economía muy golpeada y una expectativa...

3 marzo 2021
Prix Cola, la primera gaseosa hecha para los nicaragüenses
Coberturas

Prix Cola, la primera gaseosa hecha para los nicaragüenses

Grupo CCN de Nicaragua ha creado su primera bebida de cola hecha por y para los nicaragüenses. Se trata...

4 marzo 2021
Siguiente articulo

IV Congreso Nacional de Zonas Francas abordará impacto de la tecnología en el futuro empresarial

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers