Adriana Hernández Herrera
La creación de la Guía de Diagnóstico Empresarial viene de la necesidad de ser parte de una cultura de cumplimiento, basada en los derechos laborales y permitiéndole a los negocios, fluir sin contratiempos, ser más productivos y ejecutar con efectividad cada una de sus funciones.
“Es una fórmula ganar-ganar donde tanto trabajadores como empleadores pueden juntos tener un marco de acción que les permita tener relaciones laborales armónicas y bajo los estándares establecidos en las normativas nacionales e internacionales”, aseguró Roger Forbes, coordinador de Negocios Responsables de CEGESTI.
Infórmese sobre: Productividad beneficiada por la seguridad laboral
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), el CEGESTI (organización pro desarrollo sostenible de América Latina) y la OIT, fueron las encargadas de realizar este documento, presentado el 22 de abril del presente año
Tener conocimientos y crear planes de acción sobre la discriminación laboral, el trabajo infantil, salarios, salud y seguridad; entre otros, son parte de las áreas desarrolladas, que previenen al empresario enfrentarse con inconvenientes legales y al mismo tiempo, controlar riesgos e impulsar el cumplimiento organizacional.
Lea también: Especial RSE: las nuevas empresas éxitosas
Así como lo afirmó el presidente de Unión de Cámaras, Ronald Jiménez, “el instrumento surge de la preocupación de UCCAEP de tener una herramienta amigable, útil y clara para que las empresas puedan revisar los temas básicos que exige la normativa y diseñar a lo interno un plan de mejora en aquellos temas que requiera”.