Más de 100 mil litros de leche diarios esperan recoger ganaderos de la zona de Olancho al oriente de Honduras, tras una firma de un convenio que permitirá la inversión privada en el rubro por unos US$ 435, 000 aproximadamente.
En ese sentido, se informó que las compras del líquido por parte de la empresa Lacthosa están estimadas en unos US$ 13 millones anuales, solo para esa región del país. La recaudación se hará a través del recién inaugurado Centro de Recolección y Enfriamiento de Leche (Crel) en el municipio de San Esteban.
Además: Honduras muestra avances en su libertad económica
Lo que se busca es una medida que sirva para comprar los excedentes de leche en temporada anual de invierno de mayo a octubre, a un precio mínimo de compra de 0.36 centavos de dólar establecido dentro del acuerdo con el sector ganadero, este precio es un 70% mayor al precio que se pagaba en la zona en la temporada alta de producción.
En la parte competitiva, se destaca el laboratorio de calidad con el que cuenta el Crel que sirve para garantizar la calidad del producto recibido, el cual será trasladada a la planta La Fortuna, la segunda deshidratadora de leche más grande de Centroamérica para su proceso, envasado y con miras a la exportación de mercados internacionales como Taiwán.
Luis José Kafie, como representante de Lacthosa y del sector privado dijo que “como empresa hemos y seguiremos trabajando de la mano de los ganaderos, creemos que tenemos la calidad y capacidad de abrirnos pasos en nuevos mercados”.
Lea: Honduras: ¿Cuáles son las expectativas del sector textil para el 2018?
A través del Crel muchos ganaderos de la zona serán beneficiados, dinamizando a la vez la economía del sector que representa la más importante cuenca lechera del país. Actualmente existen 104 Creles a nivel nacional, siendo beneficiadas más de 14,000 familias de las zonas rurales.
Leopoldo Durán, presidente de la Fenagh expreso que “como representante de los ganaderos estamos muy contentos que la industria se preocupe por el sector y tenga la buena disposición de trabajar con los ganaderos, creemos que como sector tenemos grandes oportunidades y retos, pero con la unión de esfuerzos podemos hacer realidad grandes proyectos”.
Se conoció además que la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos, (Fenagh), la Asociación Hondureña de Procesadores de Leche (Aproleche), y la Cámara Hondureña de la Leche (Cahle), firmaron junto a la industria del sector lácteo el Acuerdo de la Mesa Ganadera con el objetivo de dar solución a los problemas que afronta el sector productivo ganadero.
También: ¿Por qué Honduras busca sustituir billetes por monedas?
El documento establece un plan de trabajo de corto mediano y largo plazo para lograr acortar la desventaja competitiva que tienen los ganaderos hondureños con el resto de la región centroamericana, para lo cual, se buscará crear programas y proyectos que den ordenamiento al sector informal, en áreas de certificación y transferencia de tecnología.
La cadena láctea ve una gran oportunidad y potencial que tiene el país para producir leche en cantidades que permitan el abastecimiento nacional y la exportación, para competir en exportación al resto de Centroamérica con productos de valor agregado.