• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Empresarios de la región alientan Plan para la Prosperidad

27 marzo 2020
in Economía
Share on FacebookShare on Twitter

Amafredo Castellanos

 

Empresarios de Guatemala, El Salvador y Honduras expresaron aliento y vialidad a la iniciativa de la alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, en espera que el Congreso de Estados Unidos lo avale, como un impulso al desarrollo para los tres países de Centroamérica.

 

“Nosotros creemos que es un programa viable, factible y necesario para el Triángulo Norte, sobre todo para poder contrarrestar problemas comunes como la inseguridad y el contrabando; el primer reto es que el Congreso de Estados Unidos lo apruebe y si esto se supera, el gran reto será establecer mecanismos de transparencia en el uso de los recursos” dijo Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG).

 

En este punto coincide el presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), Pelayo Llarena. “El tema pendiente sobre el cual habrá que trabajar y esforzarse más es la transparencia, tanto hacia los inversionistas como a la percepción que se tenga desde fuera” agregó.

 

Llarena dijo que para el sector Construcción, el plan ofrece expectativas de interés, por cuanto se abren oportunidades por el desarrollo de proyectos de infraestructura, como la construcción de carreteras y procesos de agilización en las aduanas.

 

“El sector resultará beneficiado, por la obra física que el plan requerirá”, comentó. Valoró el impacto que esto tendrá en la generación de empleo e impulso a la economía.

 

También: Acercamiento con EE.UU deja más promesas que respuestas

 

Stephanie Moll Fetzer, analista económica y financiera de la Central American Business Intelligence (Cabi), opinó que “la alianza con países o entre países, tanto para el desarrollo de proyectos como para el comercio, siempre es clave para la competitividad”, por lo que se manifestó “a favor” del Plan.

 

La propuesta. El gobierno de Estados Unidos se ha comprometido a apoyar al Triángulo Norte con un aporte de US$1.000 millones durante cinco años, a partir de 2016, pero aún está pendiente la aprobación del Congreso. A su vez, los tres países del llamado Triángulo Norte de Centroamérica deberán contribuir con fondos propios.

 

En noviembre de 2014, los mandatarios Juan Orlando Hernández (Honduras), Otto Pérez (Guatemala) y Salvador Sánchez Cerén (El Salvador) presentaron el plan en Washington, que busca impulsar el desarrollo de la región y frenar la migración de menores indocumentados no acompañados a Estados Unidos.

Tags: Plan para la Prosperidadtransparenciatriángulo norte
Articulo anterior

La costarricense Librería Internacional llega a El Salvador

Siguiente articulo

Economía estadounidense da un respiro a Centroamérica

Related Posts

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones
Actualidad

Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones

(M&T)-.   A pesar de la crisis económica generada por la pandemia COVID- 19, los ingresos tributarios y contribuciones reportados...

15 abril 2021
Siguiente articulo

LinkedIn ranquea las universidades que más generan empleo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers