El acuerdo que recientemente logró la clase media-baja ante el Comité Nacional de Salarios de República Dominicana, con el cual se aumenta un 20% a la tarifa de salarios mínimos correspondiente al sector privado no sectorizado, ha despertado la objeción de algunos empresarios.
Empresarios, representantes y afiliados a la Confederación Patronal Dominicana (COPARDOM), rechazaron la decisión del Comité, ya que aseguran que dicha disposición podría motivar despidos masivos, así como un aumento en la tasa de informalidad laboral.
Puede interesarle: ¿Qué sectores empujan el crecimiento económico en República Dominicana?
La Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) también se mostró en desacuerdo con dicho acuerdo, ya que asegura que, a pesar de los reclamos del sector empleador, no se ha podido eliminar la carga excesiva de la cesantía.
“El incremento de un 20% acordado por los trabajadores en conjunto con los representantes del Gobierno, y sin la presencia de los empleadores, implica alrededor de un 350% por encima del Índice de Precios al Consumidor acumulado en los últimos dos años (junio 2015 a febrero 2017). Esto equivale a un aumento por cada trabajador de más de 4,500 pesos en la nómina de la mayoría de las empresas, si se suma el 68% de cargas laborares adicionales, ya que de que de acuerdo a la clasificación vigente, prácticamente todas las empresas no sectorizadas son calificadas como grandes”, señaló la entidad.
Tanto la COPARDOM como la AIRD se pronunciaron sobre el tema mediante comunicados de prensa, en los que solicitaron al Ministro de Trabajo, José Ramón Fadul, la revisión de la resolución en mención.
Además: Tasa de desempleo en República Dominicana continúa en aumento
Cinco años en busca de un salario mínimo justo
El último aumento que reflejó el salario mínimo de República Dominicana fue en 2011, cuando la primera escala de salario mínimo pasó de US$178.41 a US$208.99. La segunda pasó de US$122.80 a US$143.68, y la tercera, de US$108.83 a US$$127.33. Asimismo, la jornada diaria de 10 horas en el campo pasó de US$3.69 a US$4.33. Por otro lado, el sueldo de los vigilantes privados pasó de US$150.69 a US$176.30.
Según las cifras, los aumentos fueron de US$30.57.00, US$20.89 y US$18.50, respectivamente, para las primeras categorías. En el caso de los jornales fue de US$0.63, mientras que para los vigilantes privados fue de US$25.61 a los vigilantes privados.
Dichas cifras quedaron contempladas en el informe “Algunas consideraciones sobre la Informalidad y el Ingreso en el Mercado Laboral de la República Dominicana“, publicado por el Banco Central en el 2015, y el cual detalla que el salario mínimo más alto del país es de US$231 mensuales.