• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Empresarios exigen sacar a Panamá de las “listas grises”

27 marzo 2020
in Economía
Share on FacebookShare on Twitter

Johanna M. Camargo

 

La sentencia fue hecha por Roberto Brenes, presidente del Consejo de Servicios Internacionales de Panamá (COSIP), grupo empresarial y profesional que agrupa a los principales gremios exportadores de servicios del país. 

   

El empresario insistió en que el gobierno “tiene que defender de manera contundente los intereses nacionales contra los ataques provenientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y en especial de Pascal Saint Amans, Director del Centro de Administración Tributaria de dicho organismo, por haber difamado a Panamá en diferentes redes sociales y entrevistas públicas”.

 

Además: Panamá traza su ruta para salir de la lista gris de la GAFI

 

Para Irene Giménez, economista de la firma Goethals Consulting Cor, la nación canalera ha sido muy paciente con aquellos países que la mantienen en sus listas grises, por lo cual ve con buenos ojos que se les aplique la medida de retorsión este año,  y no se quede pasiva ante tantos atropellos que le causan a nivel internacional.

 

Roberto Troncoso, de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas  (APEDE) va más allá, y pide que las medidas se apliquen “ya” y no en un año como anunció el Ejecutivo panameño.

 

“No podemos seguir viviendo con las amenazas ni extorsiones, ni que disminuyan nuestras ventajas competitivas porque piensan que somos un paraíso fiscal. Todo esto ocurre aunque les hemos demostrado lo contrario con la firma de más de 20 tratados de asistencia tal y como lo establece la OMC en sus convenios internacionales. Cada vez que salimos de una lista, nos piden otras cosas más” recalca Troncoso.

 

Le recomendamos: ¿Por qué Colombia borró a Panamá de su lista gris?

 

Giménez por su parte dejo claro que las medidas de retorsión no tienen ventaja, ni desventaja para nadie y que los países se ven forzados a aplicarlas porque se están perjudicando sus actividades económicas.   “Es una disposición básicamente para proteger los intereses de la nación, y tener una posición de fortaleza a nivel internacional para que se respete su soberanía”.

 

Bullying diplomático. Adolfo Linares, de la Cámara de Comercio, Industrias y Agriculturacalificó de intolerable que la OCDE aspire a que Panamá entregue su soberanía fiscal y económica mediante la firma de un convenio multilateral.  “Ninguna nación está obligada a firmar un convenio en contra de sus intereses. Lo que está haciendo la OCDE es bullying diplomático”.

 

La Ley de Retorsión establece que Panamá puede discriminar a aquellas empresas y agencias de los Estados en licitaciones, proyectos y contratos si aplican medidas prejuiciosas en contra del país.  Además, aun si no existiera esa ley, Panamá podría emplear acciones de presión,  porque cada país es soberano de hacer lo que quiera mientras que no viole ningún tratado internacional, dilucidó Giménez.  

 

También: Centroamérica y R. D. figuran en lista negra de EE.UU.

 

Giménez cerró diciendo que en el caso de Colombia y Francia se les amenazó con tomar serias medidas de retorsión sino colaboraban; no obstante por la vía diplomática se solucionaron ambas situaciones. Todos los países dieron un paso hacia atrás. 

 

Al cierre de esta nota informativa, una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores informó que aún no se puede hablar de medidas concretas hacia nadie, “pues se está analizando la situación país por país y los por qué de cada uno de ellos”.  

Tags: lista grisPanamáParaíso fiscal
Articulo anterior

Guatemala: Foro Nacional de RSE abordará corrupción

Siguiente articulo

El Salvador invertirá US$300 millones en energía limpia

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Japón invierte US$135 millones en hidroeléctrica hondureña

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers