• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Empresarios preocupados por crisis en países de Centroamérica

27 marzo 2020
in Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

La Federación de las Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco) lamentó la situación política, económica y social de crisis en la región, que pone en “riesgo de quiebre” al estado de derecho, por lo que llamó a un diálogo entre actores para evitar mayor convulsión.

La situación de crisis “atenta contra las libertades de las personas y la democracia”, lo cual pone en riesgo “la paz y el desarrollo de nuestras naciones”, sostuvo la Federación regional en un comunicado que aglutina a las Cámaras de Comercio de los países centroamericanos.

Huelga en Costa Rica

Fecamco observa con preocupación la “falta de diálogo” entre el sector sindical y las autoridades costarricenses, quienes “deberían de colaborar en la búsqueda de una solución a un problema fiscal que actualmente debilita de sobremanera a Costa Rica”.

Ante el desequilibrio de las finanzas públicas, el Gobierno de Costa Rica decidió presentar una reforma fiscal que detonó una huelga que parece no tener fin.

Le puede interesar: “¿Por qué los gobiernos necesitan responder a la Cuarta Revolución Industrial?”

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) indica que sin ajustes fiscales el déficit financiero podría alcanzar un 7.2% del producto interno bruto (PIB) en 2018 y un 7.5% en 2019, mientras que la deuda alcanzaría un 53.8% y un 58% del PIB en esos años, respectivamente.

Los sindicatos comenzaron el pasado 10 de septiembre una huelga en rechazo a esa reforma tributaria, pues consideran que golpeará más a las clases medias y bajas, pero el movimiento perdió fuerza y en la actualidad el 98% de los huelguistas corresponde a trabajadores del sector educación.

La Corte Suprema de Justicia emitió el martes su respuesta al proceso de consulta de la reforma y determinó que afecta su independencia y funcionamiento debido a que incluye artículos que podrían afectar salarios y presupuestos del Poder Judicial. Tras ese criterio, para que la reforma sea aprobada en segundo debate necesitará mayoría calificada (38 votos de los 57 diputados que integran el Legislativo). El primer debate tuvo el apoyo de 35 de ellos.

Nicaragua

En cuanto a Nicaragua, Fecamco lamentó la crisis sociopolítica, al continuar “violentando derechos constitucionales con la consecuente pérdida de vidas humanas”, por lo que reiteraron el llamado a “buscar una salida inmediata y pacífica” a la confrontación para “recobrar la paz y la estabilidad económica que tanto anhela el pueblo”.

Además lea: “Sector privado espera que la JMJ reactive la economía panameña”

En Nicaragua se originó una crisis política y social el pasado 18 de abril, que ha cobrado la muerte de cientos de personas y ha provocado una crisis económica, que tendrá como consecuencia la caída del PIB del país en por lo menos el 4%, según el Fondo Monetario Internacional.

Migración en Honduras

Aseguraron que la falta de oportunidades en Honduras debido a “la situación socioeconómica” llevó a “nuestros hermanos a buscar un futuro fuera de sus fronteras” y pidieron al Estado de Honduras “buscar medidas inmediatas que permitan mejorar la vida de los ciudadanos”.

Los presidentes de las Cámaras de Comercio de Guatemala y Honduras calificaron de catástrofe y desastre social la migración de hondureños que se dirigen en masa hacia Estados Unidos en una caminata que se encuentra ya, en su mayor parte, en territorio mexicano.

Guy de Pierrefeu, afirmó que “el hecho de que miles de hondureños hayan abandonado el lugar que los vio nacer” es “un desastre social y económico”. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala, Jorge Briz, indicó que el tema “es una catástrofe” y manifestó “deberíamos de solicitar el regreso ordenado de ellos a su país”.

También lea: “Pitch de ventas: ¿Cómo empiezo?”

Finalmente, la Federación resaltó que Guatemala y El Salvador “comparten las mismas realidades estructurales” y urgieron a los respectivos Estados a atenderlas, aunque puntualizó que la carencia de una Sala de lo Constitucional en el país salvadoreño “ha puesto en grave riesgo la estabilidad democrática” de ese lugar.

El presidente de Fecamco y de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa en Honduras, Guy de Pierrefeu, dijo que “por primera vez” habían podido hacer referencia en conjunto a “problemas en cada país” de la región, a excepción de Panamá, “donde no encontramos un problema grave que valiera la pena mencionar”.

Articulo anterior

Ecuador expulsa a embajadora venezolana

Siguiente articulo

Guatemala le apuesta a fortalecer la competitividad de sus Pymes

Related Posts

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo
Actualidad

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo

El ministro de Turismo, David Collado, anunció que el 15 de septiembre iniciará la implementación del Plan de Recuperación...

3 septiembre 2020
¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?
Actualidad

¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dio a conocer que al mes de julio del presente año, los...

2 septiembre 2020
Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual
Actualidad

Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual

Conscientes de la necesidad de estar preparados para retomar de manera gradual la actividad turística, tras la situación sanitaria...

14 septiembre 2020
Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia
Actualidad

Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia

El Canal de Panamá recientmente llegó a sus 106 años de operación con su vigencia fortalecida en medio de...

30 agosto 2020
Siguiente articulo

Economía dominicana crecerá en torno a 6.5% al finalizar el 2018

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers