Mariela Montero S.
El estudio “Tendencias de Capital Humano 2015. Liderando en el Nuevo Mundo del Trabajo”, de Deloitte revela que en Costa Rica tres áreas que las empresas destacan como prioridades: cultura y el compromiso (89%), liderazgo (84%) y capacitación y desarrollo (79%), también son áreas en las que no se siente con competencias suficientes.
Cristina Cubero, gerente de Consultoría de Deloitte, explica que la distancia las empresas sienten entre sus temas prioritarios y la capacidad que tienen para resolverlos está ampliando la brecha en las competencias de RR.HH. no solo en Costa Rica, sino a nivel global.
Conozca: ¿Cómo cazar al mejor talento de Centroamérica?
De las cinco tendencias estudiadas, a la luz de un sondeo aplicado a más de 3,300 líderes de negocios en 106 países, de los cuales Costa Rica aportó 132, equivalente al 4%, muestra una brecha creciente en todas las áreas, siendo aprendizaje y desarrollo (de -9 a -28) y atracción (-16 a -27) las de mayor rezago.
Las demandas del talento. En Costa Rica, aunque un 85% de los líderes dice que logra alinear las metas personales con los objetivos empresariales solo un 22% sienten que lo hace de manera excelente. Además casi un 30% reconoce que no logra conducir al talento a la cultura deseada.
Dos elementos que según Cubero son claves para movilizar la cultura y el compromiso de los colaboradores.
En liderazgo, el 57% de las empresas asegura no tener un plan para Millennials, porcentaje que a nivel mundial se eleva a 67%. Además aunque el 61% dice tener un plan de sucesión solo 18% piensa que es excelente, y el 47% afirma que no incorpora la experiencia interna en el aprendizaje.
Además: ¿Qué esperan los Millennials de sus jefes?
“En capital humano si algo admiten las empresas es que no están logrando enseñarle a la gente las habilidades que les están pidiendo” recalcó Cubero.
En capacitación y desarrollo, el 65% de las compañías costarricenses no utiliza medios audiovisuales avanzados en plataformas de aprendizaje y el 53% no proporcionan programas basados en tecnología móvil.
“Hay temas que necesitan mucha agresividad, parece que el trabajo de capital humano tiene que dinamizarse para poder cumplir con la velocidad de cambio del negocio y no solo Costa Rica sino que a nivel mundial nos estamos quedando atrás” afirma la experta de Deloitte.
Otro de los hallazgos del estudio es el poco uso que hacen las compañías de la analítica de datos y la información disponible en redes sociales para tomar decisiones en recursos humanos.
Un 47% de las empresas de Costa Rica no utilizan debidamente data de RR.HH. para predecir rendimiento de la fuerza laboral, mientras Cubero reconoce que a nivel mundial compañías líderes incluso ya usan está información para medir niveles de satisfacción y ética y tomar decisiones de contratación o despidos.