De acuerdo al estudio IDC CloudView Survey 2016, más del 51% de las organizaciones consultadas esperan que la mayor parte de sus capacidades de TI se distribuyan a través de algún tipo de servicio cloud, ya sea público, privado o híbrido, en un margen aproximado de dos años.
Motivo que ha despertado a las empresas dominicanas a usar nube híbrida para ser competitivas dentro y fuera de su mercado de confort. Esto quiere decir, que las organizaciones optimizarán sus herramientas y servicios mediante el software en nube pública para guardar datos no sensibles y al mismo tiempo llevar a la nube privada datos de consumo y operaciones que son importantes, a la cual sólo tienen acceso a algunas personas seleccionadas.
Además: ¿Cuáles son los acuerdos comerciales entre República Dominicana y Venezuela?
“La nube híbrida es un habilitador de la transformación digital en su forma más eficiente con las tecnologías actuales y cada vez más organizaciones requieren servicios en la nube”, señala Juan Carlos Adames, Gerente de Servicios Gestionados de GBM Dominicana que como firma de servicios tecnológicos ofrece migración automatizada para garantizar el mínimo impacto en la operación de las compañías.
Asimismo, precisó que el 80% de las empresas a nivel mundial implementarán arquitecturas de nube híbrida en 2018, por lo que el mercado local debe abocarse a los retos que ofrece la tecnología para ser igual de competitivos en calidad y servicio como lo esperan los clientes.
Puede interesarle: Minería responsable atrae inversiones a República Dominicana
Dijo que la nube híbrida como combinación de la privada y la pública, maximiza los beneficios a través de la escalabilidad, reducción de costos e innovación de la nube pública, al mismo tiempo que aprovecha las inversiones ya realizadas por las empresas.
“La parte tecnológica tiene que estar sostenida con un objetivo de negocios claro que lo respalde y, consecuentemente, una hoja de ruta o “roadmap” que finalmente aterriza a un plan técnico definido”, apuntó.