Amafredo Castellanos
Así lo planteó Luis Ernesto Álvarez, coordinador del área de energía del Centro Centro Guatemalteco de Producción Más Límpia (CGP+L), durante un taller presentado a ejecutivos a cargo de este rubro en diferentes empresas de Guatemala.
“Lo que buscamos con la capacitación es dar las herramientas a los interesados para que puedan desarrollar auditoría energética en las instalaciones de las empresas que representan. Esto con la finalidad de obtener ahorros económicos en el consumo de energía y disminuir el impacto en el medio ambiente por emisiones de CO2”, dijo el especialista.
Además: Baja precio de energía eléctrica en Honduras
En el caso del cambio de horario de procesos, dijo que este tipo de medidas dependerá de un análisis para establecer su viabilidad dado que “hay cadena de procesos en los que no se puede cambiar horarios”.
Si con base en una investigación, una empresa establece que el encendido de motores, que representa la carga más fuerte de consumo de energía, puede hacerse de 10 de la noche a 6 de la mañana, cuando el precio de KWH es más barato, obtendría un significativo ahorro, comentó.
Además, las tecnologías más eficientes, en empresas que necesitan iluminación 11 o 12 horas del día, pueden reducir en un 50% el consumo de energía, dijo.
También: Ahorro energético, el reto costarricense
Adicionalmente, las buenas prácticas pueden ayudar. Por ejemplo, cambiando la cultura del no ahorro, evitando dejar encendida la iluminación de oficinas cuando no se están utilizando.
Álvarez agregó que muchas veces las instalaciones no están bien diseñadas. Una sectorización de la iluminación puede ser un factor determinante, pues “hemos encontrado lugares donde sólo con un interruptor se activan todas las luminarias, cuando son sólo 4 o 5 puestos de trabajo donde realmente están laborando”.