Cuatro tendencias se colocan como pilares dentro de los filtros que tienen los consumidores para juzgar la responsabilidad social en el entorno donde consumen y conviven, particularmente con las empresas.
La medición realizada por la empresa Dichter & Neira, donde se consulta específicamente por el posicionamiento que tienen las empresas según su consciencia sostenible, no solo clasifica a empresas y organizaciones de múltiples sectores, si no que brinda una noción de las tendencias que rigen al mercado… o por lo menos lo que el consumidor entiende por ellas.
¿Desconocimiento?
La primera es la gran oportunidad que hay aún para educar en el tema. Cuando se les consultó a los encuestados qué les preocupa de su comunidad, la respuesta más popular fue ‘nada’. Tal afirmación pudo supeditarse a un tema de desinformación, de falta de interés o una combinación de ambas. Lo mismo pasó al preguntar sobre las actividades de las empresas más populares en lo social y económico. El rubro de “NS/NR” (no sé, no respondió) acaparó porcentajes desde el 18 hasta más del 30%, lo cual es considerablemente alto.
La era digital en la RSE
La segunda es la llegada de los medios digitales como herramienta poderosa de divulgación. Si bien, los medios de comunicación siguen siendo vitales en la tarea de comunicar los esfuerzos de las empresas en Responsabilidad Social Empresarial, las noticias que llegan por redes sociales y muchas veces de los mismos familiares y amigos como círculo primario de influencia, pueden ser una de las claves para llevar el mensaje de sostenibilidad que la empresa quiere transmitir en la sociedad donde opera.
Fuerte rol de gobiernos y ONG’s
Hay un importante número de fundaciones, organizaciones no gubernamentales, secretarías de gobierno y/o alcaldías o municipalidades mencionadas entre las instituciones que hacen RSE. Esto no debería ser sorpresivo, siendo que la Responsabilidad Social no está circunscrita solo a empresas privadas. Sin embargo, señala un camino de oportunidad para que el sector privado pueda comunicar más efectivamente al mercado, no solo lo que hace, si no el impacto detrás de la inversión social que aporta.
Lo que espera, lo que castiga
Por segundo año consecutivo los consumidores siguen agrupando la Responsabilidad Social Empresarial en temas relacionados con protección al ambiente; soporte a poblaciones vulnerables; prácticas laborales sanas; ayuda a poblaciones más específicas, buen trato del consumidor a través de la calidad y el involucramiento en el desarrollo comunal. Actividades en estos rubros dan una guía de lo que los centroamericanos y dominicanos esperan de las empresas. Pero también es importante saber qué castigan: la falta de experiencia, la arrogancia, la doble moral, y percibir que la empresa “se hace rica a costa de clientes y usuarios”.
Otros hallazgos del estudio 2015
1. La RSE es asociada en la mayoría de los países a temas relacionados con educación y ayuda a las personas con menos recursos. En esta medición destaca el incremento en que ser responsable socialmente es “Cumplir con las obligaciones patrono-laborales con sus empleados”.
2. En las empresas con RSE hay de diferente índole: desde restaurantes de comida rápida, supermercados, empresas de telefonía, bancos, televisoras, entre otros. Lo que si se encontró en todos los países es que la cervecería local se encuentra entre los primeros ocho puestos (con excepción de Panamá).
3. La escogencia de las empresas por parte de los entrevistados como empresas con RSE se debe en la mayoría de los casos por su labor en pro de la educación, de las personas de menos recursos y la preocupación por el ambiente.
4. En general hay una alta disposición a pagar más por un productos/servicio elaborado por una empresa socialmente responsable y de recomendar los productos que producen estas empresas entre sus familiares y amigos.
Consulte aquí los resultados del II Ranking sobre Empresas Responsables.