• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

En busca de nuevos mercados de consumo

27 marzo 2020
in Comercio, Economía, Innova, Negocios
Share on FacebookShare on Twitter

Por Alejandra Ordoñez

Cuando en 1935 don Luis Torres fundó su empresa de quesos en la hacienda Petacones, en El Salvador, no se imaginó que aquel emprendimiento que se inició como una quesería artesanal, se iba a convertir en toda una empresa láctea productora de los codiciados Quesos Petacones, que  distribuye dentro y fuera de las fronteras salvadoreñas.

Actualmente cerca del 20% de los productos Quesos Petacones tiene como destino el mercado de Estados Unidos, y según Federico Colorado, gerente general, los tratados de libre comercio (TLC) constituyen la ruta a través de la cual la compañía ha logrado su internacionalización. “El TLC con Estados Unidos nos permitió triplicar nuestras ventas al exterior”, asegura el directivo, quien agregó que contar con todas las certificaciones sanitarias y fitosanitarias, y poseer una fábrica aprobada por la FDA de Estados Unidos, así como por el Ministerio de Salud y de Medio Ambiente de El Salvador, también incidió en el incremento de sus ventas.

Lea también: 250.000 litros incrementa la producción de leche en Centroamérica 

Ante el crecimiento de la demanda, la inversión ha sido la opción. Así, Quesos Petacones ha invertido alrededor de US$1.5 millones en el nuevo centro de distribución, ampliación de la planta procesadora, nuevos vehículos y equipo de oficina. Además, se invertirá en su planta procesadora, ubicada en el departamento de San Vicente, con el fin de ampliarla y dotarla de nueva maquinaria, y así “adaptarse a los procesos de diversificación que la empresa requiere”, asegura Colorado.

Y es que el sector lácteo centroamericano es reconocido por su contribución al desarrollo de actividades económicas locales ligadas a los procesos productivos de extracción, procesamiento, industrialización y comercialización de la leche y sus derivados; los cuales propician la generación de empleo y añaden valor agregado durante todo el proceso productivo, principalmente cuando logran ascender a través del comercio internacional en mercados con estándares de consumo más exigentes.

Facilidades comerciales

Lo que es indudable es que el sector lácteo de hace una década no es el mismo de hoy, siendo la diversificación de los destinos de exportación la transformación más importante que ha tenido durante los últimos años.
“A pesar que el mercado intrarregional centroamericano ha funcionado como el principal nicho de internacionalización del sector lácteo, representando actualmente un 78.3 % de las exportaciones totales, se han diversificado los mercados de las exportaciones de lácteos y derivados, ampliando la lista de socios comerciales incluyendo a Estados Unidos, México, República Dominicana, la Unión Europea y Venezuela”, explica Javier Gutiérrez, Director Ejecutivo de la SIECA.

Además: Sector lechero tico crecerá con nueva reforma fiscal 

Datos oficiales revelan que en 2015 las exportaciones totales centroamericanas de productos lácteos ascendieron a US$409.0 millones; mientras que las importaciones totales fueron por US$612.3 millones.
Esta cifra refleja el crecimiento que ha experimentado el sector, ya que entre 2006 y 2015 las exportaciones de los lácteos crecieron un 13%, a pesar de la disminución en el comercio internacional de 2015 que afectó de manera limitada a las exportaciones (-1.6% con respecto al 2014).

Según la SIECA, el volumen del comercio de lácteos en la región centroamericana en el 2015 fue de 245.5 millones de toneladas métricas en exportaciones, mientras que se importaron 265.3 millones.

El año pasado las exportaciones cerraron con un valor de US$ 2.226,4 millones, y esperan este 2017 superar esa cifra

 A la caza de nuevos aliados

A partir de 2006 las exportaciones lácteas centroamericanas han presentado ligeras variaciones en los mercados de destino, aunque la alta participación del mercado intrarregional ha sido la constante en la internacionalización del sector. Para ese año, este mercado representaba el 91.4% de las ventas externas, siendo El Salvador y Guatemala los principales compradores, con un 66% de las importaciones intrarregionales.

Tema relacionado: Mipymes ganaderas con acceso a nuevos créditos 

Sin embargo, a partir del 2015, la estructura de las exportaciones centroamericanas cambia, en un contexto marcado por la apertura comercial a través de acuerdos de libre comercio con socios extrarregionales como México, Estados Unidos y la Unión Europea.

De esta forma, aunque el mercado intrarregional es aún el principal destino de las exportaciones centroamericanas (78.3%); actualmente las ventas externas de lácteos en los mercados extrarregionales están experimentando un cambio significativo, en el que prevalecen las exportaciones a Venezuela, Estados Unidos y República Dominicana, destinos que representan, en su conjunto, el 21% de las exportaciones totales de la región.

Para Alfonso Escobar, presidente de Proleche, aunque El Salvador ha tenido históricamente buenas relaciones comerciales con Estados Unidos, fue desde el 2009 cuando mejoró notablemente la apertura de los lácteos salvadoreños en el país norteamericano.

“No son todavía cantidades que vayan a cambiar la estructura de producción, pero sí son importantes. Hay gran cantidad de salvadoreños en Estados Unidos, por lo tanto es un nicho de mercado especializado, que busca calidad. Eso es lo que están aprovechando muchas empresas en el país,  es un mercado que se ha potenciado”, refiere

Lea también: ¿Cómo fomentar las exportaciones de productores locales? 

Escobar, quien detalla que el consumo de lácteos salvadoreños por parte de dicho país ha crecido de 100 toneladas a 700 toneladas, cifra que aunque parezca pequeña, para las empresas productoras resulta importante. “Lo mejor es que se está marcando una tendencia de mejora en los procesos y en el cumplimiento de los requerimientos”, asegura el directivo de Proleche.

Por otro lado, Arnaldo Gómez, director ejecutivo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE) de República Dominicana, hizo  referencia a las principales transformaciones del sector lácteo dominicano y destaca como relevantes el acceso a mayor crédito para productores y procesadores lácteos, así como los avances que han tenido los productores en cuanto a calidad de forrajes y genética. Esto, asegura, ha traído como resultado una mayor productividad en el sector.

Tags: ExportacionesGanaderíaLechemercados
Articulo anterior

SAP celebra 25 años del manejo de la experiencia al cliente en Latinoamérica

Siguiente articulo

Amazon obtuvo ganancias de 120% en primer trimestre de 2019

Related Posts

Connecta B2B Live: evento virtual a la medida de las pymes de la región

Connecta B2B Live: evento virtual a la medida de las pymes de la región

Por Javier Paniagua (M&T)-. Una plataforma pensada a la medida de las pymes alrededor de la región. Esa es...

2 marzo 2021
Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme
Actualidad

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Por Javier Paniagua (M&T)-. Las necesidades de las empresas varían, no obstante, producto de la pandemia deberán pensar mejorar...

26 febrero 2021
Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso
Columnista Invitado

Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso

Por: Gabriela Montalto, Coach y Consultora independiente. Hace ya varios años que se viene hablando fuerte de Felicidad Organizacional....

26 febrero 2021
100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región
Actualidad

100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región

Por: Javier Paniagua (M&T)-. Las empresas, organizaciones y naciones deberán replantear sus estrategias para el año de la revancha...

25 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Qué país tiene más mujeres liderando Fintech?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers