Luego de la difícil situación que vivió el gremio constructivo de la región hace siete años atrás, producto de la crisis económica mundial que se desató en 2009, la industria en 2016 se mostró con panoramas de crecimiento halagadores.
En el caso de Costa Rica, en 2016 basándose en los metros cuadros registrados ante el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), expertos de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) indicaron que, tomando los datos anualizados de noviembre a octubre las provincias que mostraron dinamismo fueron Heredia, San José y Limón, con crecimientos de 31,89%, 24,11% y 20,36% respectivamente. La provincia de Alajuela se muestra como la única que ha tenido una caída con un decrecimiento de -14,04% en el último año.
Algunos de los proyectos que han reflejado un mayor auge en los últimos tiempos, han sido los desarrollos de uso mixto principalmente en las zonas de Santa Ana y Escazú, en San José.
Lea también: ¿Cuáles expertos formarán parte del encuentro Visión 2017?
Por su parte, en El Salvador las zonas Antigua Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva, Zaragoza, Santa Tecla, Lourdes, Nejapa y Chalchupa son las que han presentado más dinamismo a nivel de obras constructivas. Según expertos de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), esto radica a que son sectores identificados como preferentes por ciertos segmentos de la demanda residencial en el país, con terrenos idóneos para el desarrollo de proyectos.
Las obras que más se construyeron en estas ciudades fueron la vivienda unifamiliar, condominios en altura, hoteles, centros comerciales y oficinas. Se espera que esta tendencia continúe en 2017.
En cuanto a Panamá, el mayor auge constructivo se dio en Arraiján y Chorrera, que es Panamá Oeste, muy seguido de Panamá Este que con el proyecto de la Línea 2 del metro va a darle un impulso a la zona. De acuerdo con el Ing. Iván De Ycaza, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), algunas de las características por lo que estos sectores son atractivos para la construcción es que hay opción a la hora de adquirir la tierra.
En Honduras el dinamismo se concentran en las principales ciudades del país como lo son Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choloma. En estas zonas no hay grandes edificaciones pero sí mucha inversión con fines industriales como maquilas; en el caso de Tegucigalpa es mucho de servicios, vivienda, bodegas, entre otras.
Además: ¿En cuáles mercados deben poner atención los empresarios centroamericanos?
De acuerdo con Silvio Larios, gerente general de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), para el 2017 los principales proyectos que impactarán en el sector construcción son obras industriales que en su mayoría se desarrollaran en la capital del país.
En el caso de Guatemala, las zonas que más han mostrado crecimiento constructivo son Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz, Escuintla y Puerto Barrios en Izabal. Asimismo, toda la periferia del departamento de Guatemala, abarcando los municipios Mixco, Villa Nueva, Fraijanes y Santa Catarina Pinula ha mostrado un dinamismo en 2016.
Según explicó, Hugo Bosque, vicepresidente de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (Anacovi), esto se debe a que la oferta de servicios atrae a los desarrolladores hacia estos lugares.
Por su parte Nicaragua, Managua sigue repuntando como una de las ciudades más atractivas para la construcción en todos sus sectores, y uno de esos factores es la concentración de población en esta ciudad y en sus alrededores. Esto se debe a que la capital tiene tiene ciertas áreas que más aclaman los inversionistas. Una de ellas es la carretera a Masaya, donde a la fecha proyectos como Plaza Centroamérica o el Centro de Negocios Kakaú hacen de este lugar parte de la zona céntrica.
De interés: ¿Cuál será el futuro de las tasas de interés bajo el mandato de Trump?