• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿En qué zonas de la región están invirtiendo los desarrolladores?

27 marzo 2020
in Mercados, Negocios
Share on FacebookShare on Twitter

Luego de la difícil situación que vivió el gremio constructivo de la región hace siete años atrás, producto de la crisis económica mundial que se desató en 2009, la industria en 2016 se mostró con panoramas de crecimiento halagadores.

En el caso de Costa Rica, en 2016 basándose en los metros cuadros registrados ante el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), expertos de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) indicaron que, tomando los datos anualizados de noviembre a octubre las provincias que mostraron dinamismo fueron  Heredia, San José y Limón, con crecimientos de 31,89%, 24,11% y 20,36% respectivamente. La provincia de Alajuela se muestra como la única que ha tenido una caída con un decrecimiento de -14,04% en el último año.

Algunos de los proyectos que han reflejado un mayor auge en los últimos tiempos, han sido los desarrollos de uso mixto principalmente en las zonas de Santa Ana y Escazú, en San José.

Lea también: ¿Cuáles expertos formarán parte del encuentro Visión 2017?

Por su parte, en El Salvador las zonas Antigua Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva, Zaragoza, Santa Tecla, Lourdes, Nejapa y Chalchupa son las que han presentado más dinamismo a nivel de obras constructivas. Según expertos de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), esto radica a que son sectores identificados como preferentes por ciertos segmentos de la demanda residencial en el país, con terrenos idóneos para el desarrollo de proyectos.

Las obras que más se construyeron en estas ciudades fueron la vivienda unifamiliar, condominios en altura, hoteles, centros comerciales y oficinas. Se espera que esta tendencia continúe en 2017.

En cuanto a Panamá, el mayor auge constructivo se dio en Arraiján y Chorrera, que es Panamá Oeste, muy seguido de Panamá Este que con el proyecto de la Línea 2 del metro va a darle un impulso a la zona. De acuerdo con el Ing. Iván De Ycaza, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), algunas de las características por lo que estos sectores son atractivos para la construcción es que hay opción a la hora de adquirir la tierra.

En Honduras el dinamismo se concentran en las principales ciudades del país como lo son Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choloma. En estas zonas no hay grandes edificaciones pero sí mucha inversión con fines industriales como maquilas; en el caso de Tegucigalpa es mucho de servicios, vivienda, bodegas, entre otras.

Además: ¿En cuáles mercados deben poner atención los empresarios centroamericanos?

De acuerdo con Silvio Larios, gerente general de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), para el 2017 los principales proyectos que impactarán en el sector construcción son obras industriales que en su mayoría se desarrollaran en la capital del país.

En el caso de Guatemala, las zonas que más han mostrado crecimiento constructivo son Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz, Escuintla y Puerto Barrios en Izabal. Asimismo, toda la periferia del departamento de Guatemala, abarcando los municipios Mixco, Villa Nueva, Fraijanes y Santa Catarina Pinula ha mostrado un dinamismo en 2016.

Según explicó, Hugo Bosque, vicepresidente de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (Anacovi), esto se debe a que la oferta de servicios atrae a los desarrolladores hacia estos lugares.

Por su parte Nicaragua, Managua sigue repuntando como una de las ciudades más atractivas para la construcción en todos sus sectores, y uno de esos factores es la concentración de población en esta ciudad y en sus alrededores. Esto se debe a que la capital tiene tiene ciertas áreas que más aclaman los inversionistas. Una de ellas es la carretera a Masaya, donde a la fecha proyectos como Plaza Centroamérica o el Centro de Negocios Kakaú hacen de este lugar parte de la zona céntrica.

De interés: ¿Cuál será el futuro de las tasas de interés bajo el mandato de Trump?

Tags: Centroamérica y el CaribeConstrucciónInversión
Articulo anterior

Economía de Panamá se prepara para crecer 5.8% en 2017

Siguiente articulo

¿Cuáles son los aliados comerciales pendientes para El Salvador?

Related Posts

¿Quiénes son las Mujeres Emblemáticas este 2021?
Mujeres liderando

¿Quiénes son las Mujeres Emblemáticas este 2021?

Con el objetivo reconocer la labor de grandes mujeres salvadoreñas que sobresalen por su esfuerzo y trabajo en diferentes...

19 febrero 2021
Constante capacitación profesional será clave para aplicar a trabajos
Comercio

Constante capacitación profesional será clave para aplicar a trabajos

Por: Malka Mekler La transformación digital y su impacto en los distintos sectores ha impulsado la reinvención de cientos...

9 febrero 2021
Convierta su empresa en un negocio inteligente
Industria

Convierta su empresa en un negocio inteligente

El apoyo de la tecnología en las operaciones empresariales es un factor clave para que las compañías logren alcanzar...

9 noviembre 2020
Empresa costarricense se expande y busca ser transformador digital en la región
Negocios

Empresa costarricense se expande y busca ser transformador digital en la región

Con la finalidad de continuar su proceso de crecimiento y expansión, la empresa costarricense  Logical Data inaugurará el próximo...

28 octubre 2020
Siguiente articulo

¿Qué provoca el dinamismo en las exportaciones de oro nicaragüense?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse