En Costa Rica un 73.3% del total de hombres de 15 años o más está ocupado o buscando activamente, frente a un 46.5% en el caso de las mujeres, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec) correspondiente al cuarto trimestre del 2015. Lo que evidencia que más de la mitad de las mujeres en edad de trabajar se dedica a actividades fuera del mercado laboral, no remuneradas.
Adicionalmente, la tasa de desempleo que es de 9.6%, baja a 7.8% en hombres y se eleva a 12.5% en el caso de las mujeres, lo que evidencia mayores problemas de la población femenina para incorporarse al mercado laboral.
¿Qué aleja a las mujeres de las carreras de tecnología?
A la luz de estas cifras, el Informe Estado de la Nación ha revelado que la tasa laboral para los hombres está estancada desde 2001, en tanto que la participación laboral de las mujeres de 20 a 60 años ha crecido durante casi todo el período, mientras la participación laboral de las mujeres de 20 a 60 años ha crecido durante casi todo el período.
La proyección del Estado de la Nación es que si Costa Rica no cambian las tasas de participación actuales, entre el 2015 y 2020 el número de personas en edad de trabajar (entre 15 y 64 años) aumentará tan solo un 5%, con un promedio anual de aproximadamente 30.000 personas adicionales; entre 2040 y 2045 la tasa dejaría de aumentar y para 2050 comenzará a reducirse.
En contraste se plantea que elevar un 3% anual la participación femenina incrementaría el promedio de nuevos ocupados de más de 45.000. Sin embrago Natalia Morales, investigadora del Estado de la Nación advirtió que se trata solo de expandir la fuerza laboral, sino de dotar a las personas de más y mejores puestos de trabajo.
Al respecto, la economista Roxana Morales, reconoce que a tasa de subempleo (porcentaje de la población ocupada que labora menos de 40 horas semanales, que desea laborar más pero no logra encontrar más trabajo), es un indicador que permite analizar la calidad de empleo que se està generando para las mujeres.
Mujeres participan en juntas directivas, pero no las presiden
En Costa Rica el subempleo se ubican en 11.6%, pero, “al desagregar la información encontramos que entre los hombres el subempleo es del 9.8% mientras que entre las mujeres alcanza del 14.5%, es decir, casi cinco puntos porcentuales de diferencia” recalca Morales. Lo que se traduce en en jornadas laborales insuficientes, bajos ingresos y muchas veces en empleos informales.
Por su parte, al analizar la informalidad, se observa que el 43% del total de personas ocupadas en este país poseen un empleo informal, entre los hombres el indicador es del 41.7% y entre las mujeres del 45.1%.
Finalmente, el ingreso promedio mensual en la actividad principal, los datos indican los hombres superan en un 12% al de las mujeres, según cifras de 2015.