• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Es el déficit fiscal tico un problema más allá de lo contable?

27 marzo 2020
in Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

El especialista se refirió a la situación fiscal del país para hacer ver que las más recientes discusiones se encaminan hacia soluciones parciales. La Asamblea Legislativa, por ejemplo, siguen la línea de recortar el presupuesto de la República, y esto, para Orozco, solo disfraza el problema real, no lo ataca.

El director del Cinpe detalló que el problema de fondo se refleja en el crecimiento desmedido de un aparato estatal que no cumple con los objetivos para los que fue creado, pues se encarece y se vuelve ineficiente. Sin embargo, esta situación parece ser ignorada por la clase política.

Noticia recomendada: Mejora en recaudación no afloja el nudo fiscal de Costa Rica

El origen de la crisis fiscal se remonta a los últimos años de la década de los 70, y desde esa época se percibía el problema de un aparato estatal paralelo a un creciente déficit comercial del país. El aparato estatal comenzó a ser diseñado desde antes de 1948 con la función de solucionar los problemas mediante la intervención estatal. Ejemplos de esto fue la creación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), las políticas de educación pública y las universidades.

Sin embargo, esta corriente cambió en los 80. “Cuando se deja de evaluar si las entidades estatales cumplen con su objetivo, se convierten en un fin en sí mismas. El peor momento se dio en el segundo gobierno Arias Sánchez (2006-2010), cuando se generó un enorme crecimiento del aparato estatal como prevención a la crisis que azotó a los Estados Unidos. Esto aumentó el gasto para tratar de paliar la crisis”, explicó el académico.

Orozco comentó que lo anterior provocó un crecimiento en la planilla estatal para tratar de generar demanda en los sectores internos, pero más bien originó un Estado mucho más grande. “Es una medida contradictoria, porque pretende paliar una crisis a corto plazo, pero genera una crisis de mediano y largo plazo, con grandes rigideces para ser atendida”.

 También: Costa Rica aprueba sanciones más severas para aliviar déficit fiscal

Según el académico, el error fue que se dejó de evaluar el desempeño del aparato estatal, entonces surgieron medidas paliativas de corto plazo como el recorte de gastos superfluos y maniobrables. Pero a veces, el recorte de gastos más bien limita las pocas capacidades de ejecución de algunos programas que sí cumplen con sus objetivos.

 Asimismo, puntualizó que no se trata de despedir a la gente, ya que se afronta un desempleo cercano al 10%; más bien, pensar una estrategia de reestructuración del Estado, en donde el funcionario público se traslade a una nueva institución u otros sectores, pero fundamentado en un proceso para generar las capacidades y condiciones necesarias. Esta estrategia no debería estar planificada a un plazo menor a los diez años, según los cálculos de Orozco.

Tags: CrisisDéficit fiscal
Articulo anterior

Delegación hondureña revisa liquidación de Banco Continental

Siguiente articulo

¿Qué tan transparentes son los gobiernos de la región?

Related Posts

propiedad intelectual
Actualidad

Retos de los derechos de propiedad intelectual en medio de la era digital

M&T)-. En una era digital en donde las redes sociales están cada vez más posicionadas y el e-commerce toma...

26 mayo 2022
El Bloomberg New Economy Gateway reúne a ponentes globales y latinoamericanos se realizará en Panamá
Actualidad

El Bloomberg New Economy Gateway reúne a ponentes globales y latinoamericanos se realizará en Panamá

(M&T).-  Bloomberg Media es una marca líder, global y multiplataforma que proporciona a los responsables de la toma de...

2 mayo 2022
Educación financiera
Entorno económico

La educación financiera con herramientas para la recuperación y bienestar económico de más de 17.500 microempresarios en Panamá

(M&T)-. El panorama social y económico actual, la educación financiera se ha convertido en un elemento fundamental para una...

29 marzo 2022
Banca Abierta
Banca

La banca abierta es una oportunidad para la evolución de las finanzas en Latinoamérica

(M&T).- La banca abierta es una gran herramienta para los comercios que buscan crear buenas experiencias de compras teniendo...

26 febrero 2022
Siguiente articulo

Cuatro retos que enfrenta Costa Rica para mejorar sus exportaciones

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers