• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Es el presupuesto 2016 de Costa Rica solo un sueño?

27 marzo 2020
in Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

El debate presupuestario arrancó una vez más en Costa Rica. Mientras el proyecto de Ley del Presupuesto Nacional 2016 contempla un nivel de gastos 4,7% mayor con respecto al plan del 2015, expertos alzan la voz al considerar que los ingresos presupuestados no son suficientes para cubrir los gastos esperados, generando un nivel de endeudamiento del 49%.

En septiembre, el Gobierno presentó ante la Asamblea Legislativa su propuesta de gastos para el próximo año. Este cierra en un monto de US$14.791 millones aproximadamente, de los cuales un 75.4% corresponden a gastos corrientes (adquisición de bienes y servicios, salarios y transferencias), un 19,5% para transacciones financieras (amortización de la deuda) y un 5.1% a gastos de capital (inversión en infraestructura).

                                          

Del total del presupuesto 2016, el 54% será financiado por los ingresos procedentes de los diferentes impuestos, mientras el 46% se originará mediante deuda, según explica el mismo proyecto de ley. Esta práctica es calificada por la firma financiera ACOBO como no saludable.

En 2014: Presupuesto nacional 2015 enciende debates en Costa Rica

“Para que el Gobierno pueda cumplir con casi la mitad de sus gastos el próximo año, deberá pedir prestado ese dinero a organismos internacionales o a inversionistas. El problema no es que el Gobierno pida prestado para financiarse, sino el uso que le dará a esos recursos”, cita la firma en un comunicado.

Pero adicionalmente Acobo sustenta que este presupuesto no resta presión sobre el déficit fiscal actual, “sino que propicia un nivel de endeudamiento mayor para el país”.

                                            

Tendencia a endeudarse

Según muestra el Ministerio de Hacienda dentro del proyecto de Ley, “la tendencia ha sido  financiar el déficit fiscal, situación que, en un periodo de 8 años, ha hecho que la deuda del Gobierno de la República se incremente aproximadamente el doble, pasando de 24,7% en el 2008 a 49,6% en el 2016”.

En esta línea, Hernán Varela, Jefe de Estrategia de la firma Aldesa, aclara que si bien el presupuesto de 2016 podrá cumplirse, debido a que el Gobierno puede endeudarse internamente, “los efectos de ello serán sentidos sobre las tasas de interés a nivel local”, comentó.

Sin embargo, la preocupación para Acobo es que los recursos del endeudamiento se estarían utilizando para pagar gasto corriente, “que no vendría a aliviar la situación negativa que viven las finanzas públicas del país. Diferente sería si los recursos provenientes del endeudamiento se utilizaran para realizar inversión en obra pública”, señaló Orlando Soto, gerente general de Grupo Acobo.

En Centroamérica: El Salvador aumenta su presupuesto para el 2016

Del total, sólo un 5% será destinado a la inversión en infraestructura. Para los expertos, el endeudamiento sería razonable si se gastara más en inversión, pues “se ayudaría a reducir los problemas de competitividad que aquejan al país, aunque esto se ve poco viable, políticamente al menos”, sostuvo el estratega de Aldesa.

La ruta de los expertos

Para el gerente de Acobo, “lo más acertado hubiera sido moderar más el crecimiento en los disparadores del gasto e intentar disminuir también el gasto en los distintos ministerios”.

Del otro lado, Varela apuntó que “hay rubros donde el margen para reducir el gasto es pequeño y tampoco es conveniente hacer un presupuesto muy austero que afecte el crecimiento económico. En virtud de lo anterior, lo ideal sería mejorar la eficiencia de tales gastos, para hacer las finanzas del gobierno más sostenibles en el tiempo”.

Además: Costa Rica logra reducir déficit fiscal

Tags: Costa RicaDéficit fiscalEndeudamientoPresupuesto
Articulo anterior

Nicaragua construirá islas artificiales para atraer turistas

Siguiente articulo

Centroamérica: Manos arriba ante el lavado de dinero

Related Posts

propiedad intelectual
Actualidad

Retos de los derechos de propiedad intelectual en medio de la era digital

M&T)-. En una era digital en donde las redes sociales están cada vez más posicionadas y el e-commerce toma...

26 mayo 2022
El Bloomberg New Economy Gateway reúne a ponentes globales y latinoamericanos se realizará en Panamá
Actualidad

El Bloomberg New Economy Gateway reúne a ponentes globales y latinoamericanos se realizará en Panamá

(M&T).-  Bloomberg Media es una marca líder, global y multiplataforma que proporciona a los responsables de la toma de...

2 mayo 2022
Educación financiera
Entorno económico

La educación financiera con herramientas para la recuperación y bienestar económico de más de 17.500 microempresarios en Panamá

(M&T)-. El panorama social y económico actual, la educación financiera se ha convertido en un elemento fundamental para una...

29 marzo 2022
Banca Abierta
Banca

La banca abierta es una oportunidad para la evolución de las finanzas en Latinoamérica

(M&T).- La banca abierta es una gran herramienta para los comercios que buscan crear buenas experiencias de compras teniendo...

26 febrero 2022
Siguiente articulo

Latinoamérica paga con empleos la desaceleración económica

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers