Centroamérica tiene historia en los problemas de sostenibilidad de la deuda, y el periodo 2004 a 2015 no fue la excepción, así lo confirma el estudio “La sostenibilidad de la deuda de los países de Centroamérica”, elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).
Según el documento, durante ese quinquenio las cifras nominales de endeudamiento de todos los países de la región experimentaron un crecimiento continuo, en especial a partir del período vinculado con la crisis financiera internacional (2008-2010); siendo Costa Rica y El Salvador los países con mayor probabilidad de sufrir una crisis de insostenibilidad fiscal de corto plazo.
Además: Cinco piedras de tropiezo para el crecimiento centroamericano
Para Costa Rica la sentencia es el resultado de una mala mezcla entre los crecientes niveles de déficit fiscal, la elevación del endeudamiento como porcentaje del PIB y la ausencia de una opuesta de reforma fiscal.
Por su parte El Salvador peca de un bajo nivel de crecimiento económico, una fuerte rigidez institucional, carencia de fuentes de recursos externas, opacidad en el manejo de la deuda de corto plazo, y sobre todo la existencia de una presión muy significativa por el financiamiento del sistema previsional por parte del gobierno salvadoreño.
Más información: Dos preocupaciones que le roban el sueño al comercio regional
Pero sus vecinos no escapan de este sombrío panorama, en consecuencia, Centroamérica cerró el 2015 con una deuda promedio equivalente al 37.9% del PIB; y aun cuando la situación varía en cada uno de los países este es un panorama general: