• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Está el futuro del trabajo en manos de los trabajadores independientes?

27 marzo 2020
in Management, Mercados, Negocios, Tendencias
Share on FacebookShare on Twitter

Ambas cifras demuestran la misma tendencia mundial: desde los empresarios creativos hasta quienes cobran por cada tarea, la cantidad de trabajadores independientes crece en todo el mundo.

También se han incrementado los análisis de este fenómeno, mientras periodistas, sociólogos, especialistas en recursos humanos y en coaching, incluso, los mismos trabajadores independientes tratan de descubrir “la verdad” sobre el trabajo independiente.

Esto se debe a la “economía gig”, como se suele llamar a los fenómenos como el de Janus, que siguen creciendo de manera inexorable. A menudo, el trabajo independiente es retratado como liberador, potenciador e incluso glamoroso, pero la realidad es mucho más compleja.

Además: ¿Cómo los millennials y su estilo freelance están cambiando las empresas?

En los países de la OCDE, los estudios muestran que estos individuos trabajan principalmente en el sector de servicio (50% de hombres y 70% de mujeres). El resto pertenece a tipos muy diversos, desde asistentes en línea hasta arquitectos, diseñadores y fotógrafos.

Desde la clase creativa hasta los trabajos precarios

Un estudio reciente muestra que la mayoría de los trabajadores independientes en los países de la OCDE son “slashers”, lo que significa que su trabajo por contrato complementa otra posición de tiempo parcial o completo.

Estos ingresos adicionales pueden variar considerablemente. Aquellos que pasan unas horas al mes editando manuales de instrucciones desde su casa pueden generar unos pocos cientos de euros al mes. Los terapeutas ocupacionales independientes pueden obtener 10 veces más ingresos que trabajando a tiempo completo en esta industria en crecimiento.

Quizás la cara más glamorosa de los trabajadores independientes sea la llamada clase creativa, una categoría ágil, conectada, con educación superior y globalizada de trabajadores, que se especializan en comunicaciones, medios de comunicación, diseño, arte y tecnología, entre otros sectores.

Son arquitectos, diseñadores de páginas web, bloggers, consultores, entre otros, cuyos trabajos consisten en mantenerse al tanto de las tendencias. Los que están más en la vanguardia terminan jugando el papel de “influyentes” sociales.

De interés: ¿Qué priorizan los millennials a la hora de buscar trabajo?

En Londres, este grupo ha sido parcialmente responsable de lo que el economista Douglas McWilliams ha denominado la “economía blanca”, un mercado floreciente, basado en la creatividad, que combina enfoques innovadores para las empresas y los distintos estilos de vida.

Estos hipsters, a quienes también se les denomina “propiciadores”, pueden tener un éxito relativamente grande en su trabajo por cuenta propia, con numerosos trabajos gigs y una amplia cartera de clientes. Para McWilliams, podrían representar el futuro de la prosperidad británica.

Quienes también trabajan duro, aunque de una manera mucho menos glamorosa, son los “precarios”. Estos son los que trabajan largas horas llevando a cabo nuestras tareas repetitivas, a menudo para una sola plataforma en línea como Amazon’s Mechanical Turk. La mayoría de sus trabajos gigs no requieren un alto nivel de experiencia y creatividad, por lo que se les puede intercambiar con facilidad.

Estos ayudantes en línea no tienen ninguna seguridad laboral, y aunque probablemente trabajan para una sola compañía, al igual que los empleados, casi con certeza no reciben ningún tipo de beneficios.

Entre la clase creativa y aquellos que hacen malabares para obtener suficientes trabajos gigs para sobrevivir, hay una gran cantidad de intermediarios: los bloggers impulsados ​​por su pasión por escribir, pero que luchan por ganarse la vida; los asistentes en línea satisfechos con sus empleos porque antes se habían enfrentado al desempleo; los estudiantes que ganan unos cuantos euros extra trabajando algunas horas a la semana como diseñadores gráficos.

Los trabajadores independientes constituyen una población muy diversa, con niveles educativos, motivaciones, ambiciones, necesidades y deseos de trabajar que difieren de unos a otros, por lo que resulta difícil representar con precisión su diversidad sin recurrir a una caricatura.

La búsqueda de la libertad… y un ingreso

El trabajo independiente es cada vez más una opción para las personas que quieren escapar de la jornada laboral de 9 a 5.

Lea también: ¿Cómo convertirse en un nómada digital?

Muchos trabajadores independientes, cualquiera sea su trabajo, pueden haber optado originalmente por este modelo de empleo porque ofrece (o parecía ofrecer) libertad: la libertad de trabajar en cualquier momento y, en algunos casos, en cualquier lugar. Solo el 37% de los trabajadores independientes actuales en los Estados Unidos dice que recurre al trabajo gig por necesidad; en 2014, esa cifra fue superior, llegando al 47%.

Por supuesto, este no es el fin del trabajo asalariado. El empleo a tiempo completo en una empresa sigue siendo el estándar en la mayoría de los países occidentales, como en Rusia.

Sin embargo, con el auge del trabajo a distancia y la automatización y el potencial ilimitado del crowdsourcing, es lógico que cada vez más empresas comiencen a gestionar, e incluso a hacer crecer sus negocios con una cantidad considerablemente menor de empleados.

Esto no significa necesariamente un aumento del desempleo. Más bien, es probable que signifique que habrá más trabajadores independientes, que se formarán y se seguirán formando en torno a diferentes proyectos en redes en constante evolución.

El incremento de los trabajadores independientes puede ser un indicador clave del futuro del trabajo, especialmente en términos de prácticas de colaboración. Los trabajadores independientes ya están facilitando la gestión conjunta de proyectos. Pronto, también producirán, se comunicarán y colaborarán con las empresas, los clientes y con la sociedad en general.

Dado que no son una clase homogénea de trabajadores, la gestión de estos nuevos gerentes no será simple. Actualmente, no existe un único sistema de protección social que le corresponda claramente a todos los trabajadores independientes, desde quienes se dedican al servicio doméstico y los taxistas, hasta los arquitectos y editores de noticias.

¿Cómo pueden estos individuos agruparse y trabajar juntos para promover y defender sus diversos intereses laborales? Seguramente, algún trabajador independiente ambicioso está estudiando el caso ahora mismo.

Fuente: World Economic Forum

 

Tags: EmpresasFreelanceTecnologíaTrabajadores
Articulo anterior

Grupo Midence Soto Pierrefeu dona terreno para estación de bomberos

Siguiente articulo

CCIC otorgará premio “El Forjador” al empresario Camilo Kafati

Related Posts

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme
Actualidad

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Por Javier Paniagua (M&T)-. Las necesidades de las empresas varían, no obstante, producto de la pandemia deberán pensar mejorar...

26 febrero 2021
Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso
Columnista Invitado

Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso

Por: Gabriela Montalto, Coach y Consultora independiente. Hace ya varios años que se viene hablando fuerte de Felicidad Organizacional....

26 febrero 2021
Tendencias en gestión de riesgos para el 2021
Actualidad

Tendencias en gestión de riesgos para el 2021

Por: Malka Mekler (M&T)-. La figura de gestión de riesgos es una posición dentro de las empresas que se...

25 febrero 2021
100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región
Actualidad

100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región

Por: Javier Paniagua (M&T)-. Las empresas, organizaciones y naciones deberán replantear sus estrategias para el año de la revancha...

25 febrero 2021
Siguiente articulo

CCIC otorgará premio “El Forjador” al empresario Camilo Kafati

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers