• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Está preparado El Salvador para la TV digital?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Por Diego Villacorta y Amanda Rodas

El cambio de señal análoga a digital en la televisión nacional es un hecho. La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) oficializó este cambio que debería completarse a finales del 2018. Según el presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, ya Centroamérica está usando el estándar ISDB-tb, un formato de televisión digital originario de Japón y adaptado en Brasil, y El Salvador será el último país de la región en adoptarlo, lo cual lo pone en desventaja frente a los demás.

De acuerdo a lo informado, alta definición y la interacción del usuario a partir de tecnología inalámbrica, como los smartphones y tablets, son parte de los beneficios que conllevará el cambio. Para ello, el salvadoreño tendrá que contar con Smart TV, cable o adquirir un sintonizador para decodificar la señal y una antena aérea que sintonice las frecuencias digitales y las entregue al sistema (antena UHF).

Puede interesarle: Los retos que le esperan a la TV para ser digital en El Salvador

Sin embargo, el Gobierno salvadoreño aún no define la forma en que miles de salvadoreños deberán adquirir ese decodificador, ni el costo que tendrá. Bruno Ramos, director regional de telecomunicaciones para la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), expuso que este tipo de transiciones demanda que se tenga una estrategia por parte del Gobierno, pero también se debe tener en cuenta que tiene que haber inversión y planificación de las mismas.

Según el secretario de Comunicaciones de la Presidencia, Eugenio Chicas,  el proceso de digitalización puede durar de 1 a 4 años según la experiencia que se ha tenido en Centroamérica. El futuro de la TV nacional aún sigue estando en un panorama incierto, lo que sí es seguro es que esta cambio vendrá a mejorar el audio, imagen y calidad de los programas, se detalló.

Lea también: ¿Cómo aprovechar el potencial de los medios digitales?

México, en lo que respecta Latinoamérica, ya avanzó hasta completar el apagón el último día de 2016, mientras que Costa Rica lo prepara para este año. Asimismo, Ecuador y Honduras para 2018; Argentina, Chile y Colombia para 2019, y Panamá, Venezuela y Bolivia para 2020. También República Dominicana y Cuba lo planifican para 2021, y Brasil, aunque ya comenzó, para 2023, mientras que Paraguay para 2024 y Perú un año después. Nicaragua y Uruguay aún no lo han definido. 

Tags: DecodificadordigitalDigitalizaciónEl SalvadorSigetTecnologíaTV
Articulo anterior

Comercio tico rompe record en cifras de exportación

Siguiente articulo

Donald Trump retira a EE.UU. de Acuerdo Transpacífico

Related Posts

Reuniones de primavera

Reuniones de primavera

Por Isaac Cohen, Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía...

13 abril 2021
Semana Santa 2021 dejó más de US$1.945.890.000,00 en Guatemala

Semana Santa 2021 dejó más de US$1.945.890.000,00 en Guatemala

(M&T)-.En el marco descanso más prolongado del año y de una forma adaptada a la situación actual, el movimiento...

9 abril 2021
Economía hondureña será la segunda de mayor crecimiento en Centroamérica en 2021
Actualidad

Economía hondureña será la segunda de mayor crecimiento en Centroamérica en 2021

Por:  Javier Paniagua [gallery link="file" size="large" jnewsslider="true" jnewsslider_zoom="true" jnewsslider_ads="true" jnewsslider_title="Imagen tomada del sitio Presidencia de Honduras. Meramente con fines...

9 abril 2021
Nicaragua: Inversión extranjera directa cayó un 63.8 % en el 2020
Actualidad

Nicaragua: Inversión extranjera directa cayó un 63.8 % en el 2020

(M&T)- La inversión extranjera directa (IED) en Nicaragua cayó un 63,8 % en el 2020, lo que representa 503...

8 abril 2021
Siguiente articulo

¿Cuánto poder tienen los pasaportes centroamericanos en el mundo?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers