Esto de acuerdo con el informe: Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico 2017 en América Latina, el cual tomó en cuenta el capital humano emprendedor y sus determinantes en América Latina, factores que afectan el espacio de oportunidades y que promueven o inhiben el desarrollo de emprendimientos dinámicos.
Por su parte Chile, Brasil, Argentina y México completan el top 5 en emprendimiento regional, mientras que algunos países muestran progresos importantes desde 2012 a la fecha, como es el caso de Colombia, Chile y Costa Rica, que también lidera este ranking en América Central en la posición 42, le sigue El Salvador en la posición 56, Panamá en el lugar 59 y Guatemala en el puesto 60 de esta clasificación y el último lugar del informe a nivel latinoamericano. Cabe la pena destacar que Nicaragua y Honduras no figuran dentro del estudio.
De interés: Los 3 trabajos que hay que tener antes de emprender
Asimismo, Bolivia y República Dominicana, se ubican entre los más rezagados. Mientras que Uruguay, México, Ecuador y Panamá acentuaron sus debilidades en términos de capital humano emprendedor, retrocediendo posiciones no sólo respecto del ranking 2016 sino también con relación a 2012.
Las condiciones sistémicas para el emprendimiento en América Latina se encuentran en niveles medios o medio-bajos o bajos. Chile, el líder del área se ubica en la mitad de la tabla, es decir, la región se encuentra todavía lejos de los líderes internacionales. Y es que según el estudio, aún se mantienen los déficits en capital humano emprendedor, las distintas dimensiones asociadas al espacio de oportunidades y los factores que ayudan a materializarlas.
Lea también: Cinco consejos útiles para emprender siendo un millennial
Ante esta perspectiva, surge la interrogante de si puede cambiar esta situación. El estudio apunta a que sí, en la medida en que se asuma un compromiso de largo plazo con la educación emprendedora y se renueve la apuesta en términos de promoción de la cultura del emprendimiento en la población, lo que requerirá una mayor comprensión de los motivos por detrás del retroceso verificado.