• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Estructura tributaria hondureña sigue siendo regresiva

27 marzo 2020
in Informe País, Informes especiales
Share on FacebookShare on Twitter

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó en Tegucigalpa el documento Perfiles Macrofiscales de Centroamérica número 11, que contiene el análisis de la situación fiscal de la región centroamericana al cierre de 2018.

Uno de los hallazgos más importantes que dio a conocer Icefi, es que cada vez se hace más notorio que los impuestos son la principal fuente de ingresos en Honduras al alcanzar un 91.1% de los ingresos totales para 2018. La carga tributaria pasó de 17.9% del PIB a 18.2% entre 2017 y 2018.

Además: Icefi advierte tendencia decreciente en la recaudación fiscal guatemalteca 

También el instituto resaltó que la estructura tributaria sigue siendo regresiva; pues el mayor porcentaje proviene de los impuestos sobre la producción, consumo y ventas, que representaron el 44.0% del total colectado, seguidos de los tributos sobre la renta, que representaron el 34.8% de la recaudación.

Para 2019, se ha presupuestado una carga tributaria de 17.5%, lo que a criterio del Icefi, implica que se sigue con la práctica de subestimar los valores incorporados en el presupuesto para luego mostrar resultados excepcionales, lo cual es además de utilidad para evitar que los ingresos sean rígidos al tener destino específico.

Asimismo, el Icefi señaló que la política de incentivos y de protección comercial en Honduras ha provocado que su gasto tributario fuera de 7% del PIB, en 2017, el más alto de la región centroamericana.

Lea también: Icefi plantea opciones para alcanzar la igualdad de género

El Instituto señaló que, en materia de gastos, Honduras continuó con una agresiva política de austeridad, cuyo tamaño de Gobierno Central se redujo desde el 20% del PIB en 2017 al 19.4% en 2018 y se estima que en 2019 será 19.3%. La dinámica del gasto público, como porcentaje del PIB, en Honduras puede observarse, que respecto a 2017, tanto los gastos de funcionamiento como los gastos de capital se contrajeron drásticamente, dando lugar sólo a un aumento en las erogaciones relacionadas con el servicio de la deuda pública.

El Icefi alertó que la seria contracción de los gastos puede provocar un deterioro de los bienes y servicios públicos que se ofrecen a los habitantes, y que, salvo una mejora en la eficiencia del gasto, podría implicar un aumento de la pobreza y la exclusión social en los próximos años.

En 2018, de acuerdo a las estadísticas oficiales, Honduras obtuvo un superávit de 0.4% del PIB; sin embargo, para el Icefi es contradictorio que pese a tener un balance positivo se presente un incremento de la deuda pública.

Además: La corrupción opaca avances en la transparencia fiscal 

Por lo que, en el caso, hondureño, de acuerdo al Instituto, para conocer apropiadamente el comportamiento del sector fiscal, debe incorporarse el traslado de recursos a los fideicomisos, lo que muestra que en realidad para 2018 se tuvo un déficit fiscal, el cual ascendió a 1.6% del PIB. A pesar de esto, es notoria la reducción del déficit fiscal, respecto al 1.9% reportado en 2017 y, por supuesto, muy por debajo del 6.0% de 2016. En cuanto a la deuda pública, ésta continuó con la tendencia al alza, cerrando 2018 en 48.6% del PIB, por encima del 47.5% de 2017.

Por otra parte, de acuerdo a los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que elabora Transparencia Internacional (TI), Honduras presentó una calificación de 29 puntos para 2018, similar a la del año anterior.

El resultado muestra un estancamiento en la percepción de la lucha contra la corrupción en esta nación centroamericana, que lamentablemente no ha dado pasos firmes para mejorar las condiciones en el uso de los recursos públicos y para la búsqueda de mecanismos que permitan fortalecer la competitividad.

Tema relacionado: Las razones del Icefi para lanzar una plataforma antimafia

Asimismo, el Icefi recordó que de acuerdo al Índice de Presupuesto Abierto que edita International Budget Partnership (IBP), Honduras es uno de los peor evaluado de toda América Latina, en el apartado de participación ciudadana durante el ciclo presupuestario, al obtener una nota de 7 sobre 100.

Finalmente, el Icefi concluyó que la estrategia fiscal adoptada por Honduras no contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población; pues la reducción del déficit fiscal ha sido a costa de una reducción de la inversión pública y el gasto social.

Por lo que el Instituto advirtió que aun cuando se alcance la sostenibilidad de la deuda, ello no implicará una mejora real en el país. En ese sentido, es fundamental que el diseño de la política fiscal responda a los problemas centrales de Honduras, como lo son el incremento de la pobreza, la migración constante de personas al resto del mundo, la falta de oportunidades de la población, la garantía de los derechos y la consolidación de la democracia.

Tags: deuda públicaeconomíaICEFIPIBsector fiscal
Articulo anterior

StarShip abre su primera tienda en El Salvador

Siguiente articulo

Caso de éxito: Invelec Software

Related Posts

Inseguridad alimentaria aumenta para 4.4 millones de centroamericanos
Actualidad

Inseguridad alimentaria aumenta para 4.4 millones de centroamericanos

La Red Mundial contra Crisis Alimentarias con el apoyo de la Red de Información de Seguridad Alimentaria (Food Security...

29 abril 2020
BID aprobó un préstamo por US$59,2 millones a Honduras
Actualidad

FMI aprueba US$389 millones para que El Salvador enfrente CoV

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó US$389 millones en el marco del Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR)...

16 abril 2020
Al menos 39,547 empresas dominicanas han solicitado la suspensión de 686,547 trabajadores
Actualidad

Al menos 39,547 empresas dominicanas han solicitado la suspensión de 686,547 trabajadores

Unas 39,547 empresas han solicitado hasta este lunes la suspensión de 686,547 trabajadores, ante el Ministerio de Trabajo. Estas suspensiones...

8 abril 2020
BID aprobó un préstamo por US$59,2 millones a Honduras
Economía

BID aprobó un préstamo por US$59,2 millones a Honduras

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por US$59,2 millones que permitirá mejorar las condiciones de vida...

7 abril 2020
Siguiente articulo

Cinco consejos para que su Pyme sobreviva

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers