A mayo de este año el Gobierno salvadoreño destacó como positivo el comportamiento de las exportaciones, lo contrario de la empresa privada que señala que las ventas al exterior siguen siendo bajas. Marvin Melgar, presidente de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), expresó que por tal razón trabajan en un plan estratégico de largo plazo para impulsar el crecimiento de las exportaciones.
“La idea es que este plan se integre con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueve Naciones Unidas, por lo que abarcará hasta 2,030. Los empresarios discutiremos nuestros desafíos para exportar e identificar elementos que deben incluirse en una propuesta de largo plazo que facilite y dinamice las exportaciones”, manifestó el presidente del gremio.
Puede interesarle: Manufactura sigue sosteniendo las exportaciones salvadoreñas
Hasta mayo pasado, El Salvador exportó US$2,353 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 3,6 %. En 2016, el país acumuló ingresos por US$5,335 millones en ventas al exterior. Sin embargo, y según el gremio, los ingresos por exportaciones no han alcanzado siquiera los US$6,000 millones, cuando la meta en la estrategia que la gremial elaboró para el presente quinquenio era de tener US$10,000 millones al final de la década.
La propuesta que considera COEXPORT y que estará lista para el primer semestre de 2018, busca trabajar en la competitividad para subir la productividad y se priorizan temas transversales como el combate a la corrupción, la certeza jurídica, la seguridad, entre otros.
Lea también: Exportaciones salvadoreñas mantienen tendencia positiva
En Honduras, ejemplificó, hay detalles del plan Honduras 20/20, con el cual buscan atraer al menos US$10,000 millones en inversión, “no podemos quedarnos atrás con el impulso a las exportaciones, el país lo necesita mucho”.
La viceministra de Comercio e Industria, Merlin Barrera, afirmó que el motor de cualquier modelo productivo en el mundo se basa en una apuesta al sector exportador. Además, destacó que una meta concreta con la estrategia de fomento productivo es que el sector farmacéutico exporte US$11,000 millones en 2030.