Redacción
Así lo revela el informe conjunto, Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, en el que ambas entidades reconocen que la expansión de la actividad económica esperada para la región de 1% promedio impediría revertir el proceso de desaceleración iniciado en 2011.
El informe señala que el estancamiento del producto interno bruto (PIB) per cápita debilitaría la demanda laboral y en consecuencia la generación de empleo asalariado, este escenario prevé una caída en la tasa de ocupación urbana por tercer año consecutivo.
El informe indica también se espera una caída de la participación laboral, lo que sumado a la caída en la ocupación urbana, provocaría un aumento en el desempleo abierto, que se caería a los mismos niveles de 2013.
También puede leer: Latinoamérica podría cerrar el 2014 con menos desempleo
Según Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de CEPAL, y Elizabeth Tinoco, directora de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, advierten que el escenario del mercado laboral que se visualiza para 2015 no es muy alentador para enfrentar la pobreza y la desigualdad.
Según el informe, la reducción de las brechas de ingreso y la generación de empleos asalariados en Argentina, México y Brasil, son parte de las razones para que el desempleo presentara cifras menores y atípicas el año pasado.
Sobre este tema: Baja en desempleo de América Latina es atípica
El informe además señala que parte de los retos que tiene América Latina son el promover la protección social, la igualdad, la educación y los salarios justos.