• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Fenómeno coyuntural o decisión país, ¿por qué crece República Dominicana?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Por Helen Jaquez

 

Al revisar las cifras dominicanas, se destaca el crecimiento de la explotación de minas y canteras (33,8%), %, debido a la recuperación de las exportaciones de oro y plata de la mina de Pueblo Viejo. Mientras que el sector construcción creció en un 8.8%, producto de la combinación de las inversiones privadas y públicas.

 

Otras actividades con muy buen desempeño fueron: Intermediación financiera (12%), salud (9.6%) y hoteles, bares y restaurantes (6.4%).

 

Al respecto, Miguel Collado, economista senior del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), advierte que “si bien la República Dominicana ha crecido en términos económicos, las cifras están determinadas por la metodología empleada para su medición”.

 

De interés: Los motivos dominicanos para retrasar su plan de regularización migratoria

 

“Cuando uno analiza la economía, más allá del crecimiento de los sectores turismo y zonas francas, y del efecto positivo de la reducción de los precios del petróleo, no aprecia cambios significativos que incidan sobre el crecimiento real de la actividad económica y en la creación de empleos” detalla Collado.

 

Por otro lado el economista del CREES asegura que pese a que la mejora en la economía generó más empleos en 2015, lo importante es determinar si ese fue un fenómeno coyuntural o se debe a cambios en la estructura de la economía del país.

 

Además: Turismo acapara el 50% de la IED de República Dominicana

 

Un informe conjunto de Cepal y la Organización Mundial del Turismo (OIT) señaló que para 2015 como resultado de la leve contracción del producto interno bruto (PIB) regional, ese año la tasa de desempleo promedio registró su primer aumento desde 2009, al pasar de 6.0% en 2014 a 6.5% en 2015.

 

Collado reconoce que para que la economía pueda crear empleos productivos sostenidamente y  que generen mayores ingresos para el dominicano promedio, es necesario realizar reformas estructurales que mejoren el clima de hacer negocios en el país.

 

“Es necesario contar con reformas que mejoren el mercado laboral, haciéndolo más flexible y reduciendo la carga salarial no laboral. Mientras que el mercado energético requiere de reformas reales, como la despolitización, para disminuir las pérdidas que en la actualidad representan más del 30% de la energía adquirida por”, expone el experto en economía.

 

También considera que el mercado de transporte necesita mayor libertad para operar, en consecuencia, menos incidencia de los grupos que lo controlan.

 

Tags: CrecimientoeconomíareformasRepública Dominicanasector construcción
Articulo anterior

AMCHAM Nicaragua reconoce a Cargill con premio de excelencia

Siguiente articulo

¿Cómo se diferencia el viajero panameño del resto de Latinoamérica?

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Crisis política nicaragüense afecta inversiones en el país

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers