• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Fintech, la amenaza de las industrias costarricenses

27 marzo 2020
in Finanzas, Mercados, Negocios, Pulso M&T, Tendencias
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con el estudio Fintech by the numbers publicado en setiembre de este año por la firma de consultoría Deloitte en los últimos 5-7 años las compañías de servicios financieros tradicionales incrementaron dramáticamente sus inversiones e iniciativas de transformación para mantenerse al mismo ritmo de una nueva clase de disruptores tecnológicos que están dominando las conversaciones sobre el futuro de la industria. Así lo dieron a conocer los expertos Rodolfo Fuentes y Andrés Casas socios de la firma Deloitte en el evento organizado por la Bolsa Nacional de Valores “Cómo entender el balance de las Fintech y su evolución en Costa Rica”

Para los propósitos de dicho reporte, se define “Fintech” como el ecosistema de pequeñas firmas basadas en tecnología que brindan servicios financieros al mercado o que primordialmente dan servicios a la industria financiera. Además se segmentó la población de Fintech en grandes sectores de la industria, tales como; Banca y Mercados de Capital, Firmas de Inversión, Seguros y Bienes Raíces, tomando en cuenta cifras globales limitado a compañías fundadas desde 1998.

Lea también: ¿Cuál es el reto de las Fintech en América Latina?

A nivel global la creación de nuevas Fintech ha estado a la baja en los últimos dos años, asimismo, el financiamiento para Fintech en la mayoría de categorías se encuentra al alza, especialmente en ciertas áreas de la banca y los bienes raíces comerciales.

El informe arroja que las nuevas fuentes de financiamiento están emergiendo, esto sugiriendo una fase de consolidación y madurez, mientras que las adquisiciones de Fintech y ofertas públicas iniciales (IPO´s) se están incrementando. Por otro lado sigue existiendo una variación significativa a nivel geográfico en la creación de Fintech y el interés de los inversionistas.

Situación de Costa Rica

Rodolfo Fuentes, de Deloitte expuso el comportamiento de las Fintech en Costa Rica. En cuanto al comportamiento en la banca y en los medios de pago se menciona que las innovaciones recientes en monederos electrónicos al igual que criptomonedas reducirán eventualmente la dependencia en las tarjetas, también la transición total a un mundo digital de pagos tomará tiempo en mercados como el costarricense.

“Los teléfonos inteligentes o smartphones continuaran su ascenso para dominar los pagos al por menor, con la proliferación de productos y canales”, expresa Fuentes.

De interés: El desafío de las Fintech

En relación a la banca, los préstamos y depósitos el informe desprende que habrá una reconfiguración radical en las estructuras financieras y tomará entre cinco a siete años ver mayores avances para solicitar y recibir una aprobación de crédito 100% de forma digital.

“Las plataformas digitales o banca en línea desplazaran a las plataformas físicas y la posibilidad de jugadores de nicho o nuevos servicios financieros totalmente digital”, manifestó el experto.

Mientras que en el sector de seguros se prevé un aumento en la conectividad con el cliente y procesos digitalizados, así como plataformas o canales que le permitan al consumidor realizar comparaciones entre compañías en tiempo real y con ofertas de servicio especificas a sus necesidades.

En términos de seguridad y el futuro de la regulación en el país, Andrés Casas socio de Deloitte expone 10 aspectos a considerar:

1. Gestión de riesgos operacionales de proveedores de servicios externos.

2. Mitigar los riesgos cibernéticos

3. Monitoreo de riesgos macrofinancieros

4. Consideraciones legales transfronterizas y arreglos regulatorios

5. Marcos de gobernanza y divulgación que respaldan el análisis de big data

6. Evaluar el perímetro regulatorio y actualizarlo oportunamente

7. Aprendizaje compartido con un conjunto diverso de partes del sector privado

8. Desarrollar líneas abiertas de comunicación entre las autoridades relevantes

9. Desarrollar la capacidad del personal en nuevas áreas de experiencia requerida

10. Estudiando configuraciones alternativas de monedas digitales

 

Tags: Costa RicaFinanzasFintechsegurosTecnología
Articulo anterior

¿Qué buscan los usuarios centroamericanos de Redes Sociales?

Siguiente articulo

¿Compras navideñas de último momento? 4 consejos para que resulten exitosas

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
¿Quiénes son las Mujeres Emblemáticas este 2021?
Mujeres liderando

¿Quiénes son las Mujeres Emblemáticas este 2021?

Con el objetivo reconocer la labor de grandes mujeres salvadoreñas que sobresalen por su esfuerzo y trabajo en diferentes...

19 febrero 2021
El trabajo híbrido, la tendencia hacia 2021 para el futuro de las reuniones
Actualidad

El trabajo híbrido, la tendencia hacia 2021 para el futuro de las reuniones

Por: David Betancourt, Distribution Channel Manager Clickshare Market Leader Latam en Barco Para las organizaciones, el nuevo modelo de...

18 febrero 2021
El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
Siguiente articulo

Las empresas necesitan un "change maker"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse