• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

FMI baja proyección de crecimiento económico mundial

27 marzo 2020
in Actualidad, Economía, Noticias, Política, Pulso M&T
Photo by mauro mora on Unsplash
Share on FacebookShare on Twitter

Informe FMI

El FMI dio a conocer la última actualización de las proyecciones de crecimiento mundial, que según estimaciones fue de 2,9% en 2019 y se espera un 3,3% en 2020, esto implica una revisión a la baja de 0,1 puntos porcentuales para 2019 y 2020 y de 0,2 para 2021, en comparación con las cifras presentadas en la edición de octubre de Perspectivas de le economía mundial (informe WEO).

La revisión a la baja es debido principalmente a resultados inesperados negativos de la actividad económica en unas pocas economías de mercados emergentes, en especial, India, que dieron lugar a una revaluación de las perspectivas de crecimiento para los próximos dos años.

Lea también: El FMI prevé desaceleración económica en el 90% de los países

En el grupo de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se prevé que el crecimiento aumente a 4,4% en 2020 y a 4,6% en 2021 (0,2 puntos porcentuales menos de lo que se había previsto para ambos años en el informe WEO de octubre), desde un nivel estimado de 3,7% en 2019.

En América Latina se proyecta que el crecimiento se recupere de un 0,1% estimado en 2019 a 1,6% en 2020 y 2,3% en 2021 (0,2 y 0,1 puntos porcentuales menos que lo señalado respectivamente en el informe WEO de octubre). Las revisiones se deben a un recorte de las perspectivas de crecimiento de México en 2020-21, entre otras razones por la continua debilidad de la inversión, y a una importante revisión a la baja del pronóstico de crecimiento para Chile, que se ha visto afectado por la tensión social.

Además: BID realiza nuevo estudio para el crecimiento económico de la región

No obstante, los riesgos a la baja siguen siendo importantes. Las crecientes tensiones geopolíticas, particularmente entre Estados Unidos e Irán, podrían perturbar la oferta mundial de petróleo, perjudicar la actitud y debilitar la ya titubeante inversión empresarial. Además, la agudización del malestar social en muchos países, debido en algunos casos al deterioro de la confianza en las instituciones tradicionales y la falta de representación en las estructuras de gobierno, podría trastornar la actividad, complicar las iniciativas de reforma y hacer mella en la actitud, lo cual haría disminuir el crecimiento por debajo de lo proyectado. 

 

Tags: crecimiento económicoeconomíaFMILatinoamérica
Articulo anterior

Costa Rica inaugura proyecto para recuperar espacio público

Siguiente articulo

OIT: Desempleados podrían incrementar en 2.5 millones en 2020

Related Posts

Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

(M&T)-.  Hoy en  el Día Mundial del Emprendimiento, que se conmemora el 16 de abril, tiene como misión principal...

16 abril 2021
Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Siguiente articulo
Marriott International anuncia la apertura de su primer Residence Inn en Panamá

Marriott International anuncia la apertura de su primer Residence Inn en Panamá

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers