El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó este lunes en Suiza la versión actualizada de sus previsiones de crecimiento económico mundial para 2018 y 2019, dos décimas más que lo calculado en octubre por el impacto de la reforma fiscal en los Estados Unidos y el repunte en la zona euro.
“Esta revisión refleja un mayor impulso en el crecimiento global y el esperado impacto de los cambios en la política fiscal en los Estados Unidos”, indica el FMI en su actualización del informe “Perspectivas Económicas Globales”, presentado por su directora Christine Lagarde en el marco del Foro Económico Global de Davos, que comenzará formalmente el martes.
De este modo, la economía mundial continúa su aceleración con una previsión de crecimiento del 3,9%, tanto para 2018 como para 2019, tras registrar una expansión del 3,2% en 2016 y del 3,7% en 2017.
Le puede interesar: “2018, un año de crecimiento económico para Latinoamérica”
De acuerdo con el organismo, casi la mitad de la nueva revisión al alza tiene su origen en el aumento en las expectativas de crecimiento de los Estados Unidos, que pasan del 2,3% calculado en octubre para 2018 al 2,7% previsto ahora; y del 1,9% al 2,5% en el caso de 2019.
América Latina estable
Las previsiones de crecimiento en la región se mantuvieron en los mismos valores mencionados en octubre para el 2018, con un 1,9% de crecimiento esperado, pero pasaron del 2,4 al 2,6% para 2019. Esto se debe a que sus dos principales economías, México y Brasil, mejoraron las expectativas.
En el primer caso se espera que México crezca un 2,3% en 2018, cuatro décimas más que en octubre, y un 3% en 2019, siete décimas por encima. Mientras que para Brasil, la perspectiva para 2018 es de un crecimiento del 1,9% (en octubre se esperaba el 1,5%) mientras que para el 2019 se espera un 2,1% (frente al 2% anterior).
Además lea: “Centroamérica reta los pronósticos de crecimiento de Latinoamérica”
“Estos cambios se deben principalmente a unas mejores perspectivas en México, que se beneficia de una mayor demanda en los Estados Unidos; una recuperación más firme en Brasil y los efectos favorables de más altos precios de las materias primas y más fáciles condiciones de financiación en países exportadores de materias primas”, subraya el FMI.
A pesar de este crecimiento, el promedio regional se mantuvo igual, ya que las expectativas de crecimiento para Venezuela volvieron a caer.