Amanda Rodas
Aunque en su informe “Perspectivas Económicas Globales” el FMI redujo el crecimiento de Latinoamérica, las estimaciones para El Salvador son más bien positivas. Aun así la alerta para este país es que el crecimiento podría reducirse hasta 2% en 2020.
En cuanto a la tasa de inflación, el informe estima que tendrá un crecimiento de 0.6% para el cierre de este año, y aumentará a 1.7% en el 2016.
El FMI además señala que el déficit fiscal de El Salvador llegará 4.3%, es decir que este se incrementará. La cifra se disparará un poco en el 2016 en donde el informe contempla que el déficit llegará al 4.9%.
En cuanto a Latinoamérica y el Caribe, el FMI sostiene que la reciente caída de los precios mundiales de las materias primas profundizará este año la desaceleración de las economías de esos países que crecerán menos del 1%.
También puede leer: FMI sugiere un comité gubernamental para El Salvador
La región, que experimentó en 2014 su cuarto año consecutivo de crecimiento debilitado, se ve afectado por una insuficiente confianza consumidora, pese a que ya se disipó la incertidumbre electoral en Brasil, la principal economía del hemisferio, que este año se concentrará en 1%.
Asimismo la caída de los precios petroleros ha tenido un impacto positivo para los importadores, así que el caribe crecerá este año 3.7% y América Central 4.2 %.
Además: ¿Cómo la caída del petróleo modifica la estrategia del negocio?
El FMI advirtió que muchas de estas naciones podrían verse afectadas en el caso que Venezuela redujera el subsidio petrolero que les proporciona a través del programa Petrocaribe.