• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Fondo Verde del Clima otorga US$54.1 millones a Costa Rica por avances en materia climática

Bajo la modalidad “Pago por resultados”, asignación de recursos no reembolsables reconoce exitosos logros del país en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

11 noviembre 2020
in Medio Ambiente, Noticias, Sostenibilidad
Dominicana impulsa producción sostenible en empresas de la región sur
Share on FacebookShare on Twitter

La Junta Directiva del Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés) aprobó  US$54.1 millones en fondos no reembolsables para Costa Rica, bajo la modalidad de “pago por resultados”, en el marco del financiamiento climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Además: Tras nueve meses de cierre Four Seasons Resort abrirá de nuevos sus puertas en Costa Rica

De esta manera, el país se convirtió en el primer país de la región en recibir fondos no reembolsables de parte del GCF por sus exitosos resultados en materia climática, luego de haber reducido las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), asociadas a la deforestación en el período 2014-2015.

De acuerdo a lo informado, esta modalidad reconoce los esfuerzos que hacen países como Costa Rica por responder ante la crisis climática, por lo que aporta fondos con el objetivo de que éstos puedan seguir gestionando políticas públicas exitosas.

Para desarrollar y presentar la propuesta ante el GCF, Costa Rica contó con la asesoría del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría REDD+, ya que se le pedía reconocer 14,7 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono capturadas en ese período por los bosques del país.

Cabe resaltar que, según se detalló, los US$54,1 millones de este fondo beneficiarán directamente a miles de costarricenses mediante tres destinos:

  • Fortalecer el Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) que recientemente ha modificado sus criterios de selección de beneficiarios para favorecer también el ingreso de mujeres rurales.
  • Ampliar las modalidades de Pago por Servicios Ambientales en territorios indígenas.
  • Mejorar las medidas de prevención de incendios forestales en comunidades rurales por medio del Sistema Nacional de Áreas de Consevación (SINAC).

Todo esto se deberá ejecutar durante los próximos cinco años (2021-2026) a través de tres programas del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae). “Estos fondos llegan en un momento crítico para Costa Rica, dado que la crisis económica ha puesto en grave riesgo financiero a dos de nuestros programas claves en materia ambiental: el de Prevención y Control de Incendios Forestales y el Programa de Pagos por Servicios Ambientales, que beneficia a 24,000 mil personas de forma directa cada año”, declaró Andrea Meza, ministra de Ambiente y Energía.

Puede interesarle: Primera super app crece a nivel regional desde Costa Rica

Por su parte, Carlos Alvarado, presidente de la República, reiteró el compromiso del país de continuar trabajando “para que la protección del ambiente se convierta en una fuente de riqueza que mejore la calidad de vida de las personas de nuestro país, beneficie la generación de empleos en las comunidades y que nos lleve a buen ritmo hacia nuestra meta de ser un país descarbonizado para el año 2050″.

Líder a niverl internacional

Como líder mundial en sostenibilidad, Costa Rica se ha destacado por implementar por más de 20 años, un Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) para revertir la deforestación ejecutado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), y por el combate a incendios forestales liderado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).

Luego de décadas de pérdida de bosque continúa, el país logró detener y revertir la tasa de deforestación en la década de 1980, en parte gracias al apoyo de programas exitosos como el PSA. Hoy, gracias a la implementación de políticas públicas y acciones tendientes al reconocimiento de la importancia que juegan los bosques, tiene una cobertura forestal de cerca del 52%, protege más de una cuarta parte de su territorio y alberga el 6% de la biodiversidad del planeta.

Actualmente, la mayoría de los esquemas de PSA en Costa Rica se financian a través del impuesto sobre el consumo de hidrocarburos. Sin embargo, la pandemia del covid-19 generó una reducción en los ingresos fiscales del gobierno, lo que pone en peligro el funcionamiento del Programa.

Lea más: Costa Rica busca posicionarse como laboratorio de tecnologías verdes y limpias

 

Tags: Costa RicaEFECTO INVERNADEROGCFsostenibilidad
Articulo anterior

Alimentos Maravilla brinda asistencia alimentaria a comunidades afectadas por el covid-19

Siguiente articulo

Philip Morris International busca brindar una alternativa al cigarro con menor riesgo

Related Posts

Visa y las fintechs marcan tendencia en Centroamérica
Columnista Invitado

Visa y las fintechs marcan tendencia en Centroamérica

Por: Jorge Lemus, Vicepresidente Sénior, Gerente General de Visa para el Caribe y Centro América La palabra innovación tiene...

22 enero 2021
¿Cuáles son las características de Artis Apartamentos?
Desarrollo Inmobiliario

¿Cuáles son las características de Artis Apartamentos?

Milésimo, desarrolladora con 10 años de experiencia en la gestión de proyectos inmobiliarios, dio a conocer su  séptimo proyecto...

22 enero 2021
Instantia Costa Rica anuncia inversión fuera de GAM y contratación de personal para planta
Inversión

Instantia Costa Rica anuncia inversión fuera de GAM y contratación de personal para planta

La empresa multinacional del sector de manufactura liviana e industria alimentaria, Instantia Costa Rica, anunció su inversión en una...

22 enero 2021
Franquicias y negocios en tiempos de pandemia
Columnista Invitado

Franquicias y negocios en tiempos de pandemia

Por: Juan Carlos Fallas Muñoz, MBA Universidad Magister, Costa Rica. Ni Costa Rica, ni ningún país miembro de FCI,...

22 enero 2021
Siguiente articulo
Philip Morris International busca brindar una alternativa al cigarro con menor riesgo

Philip Morris International busca brindar una alternativa al cigarro con menor riesgo

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo
Revistas Myt

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

© 2020 Derechos Reservados.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS

© 2020 Derechos Reservados