• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Fortalecer la Estrategia Puente al Desarrollo Costa Rica aceleró ruta hacia los ODS

220 integrantes de 20 organizaciones de mujeres emprendedoras, en zonas costeras y rurales, recibieron apoyo de programa que busca romper el ciclo de pobreza.

12 mayo 2022
in Actualidad, Empoderamiento Femenino, Emprendedoras, Emprendedurismo
Objetivos de desarrollo sostenible
Share on FacebookShare on Twitter

(M&T).-   El Programa Conjunto Fortalecimiento de la Estrategia Puente al Desarrollo fue un ejercicio de diseño y trabajo colaborativo impulsado por el Gobierno de Costa Rica, con el liderazgo del Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social, y por el Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica, con la idea de  cumplir los Objetivos de desarrollo sostenible .

Este programa contempló dos líneas de trabajo, una relacionada al fortalecimiento de las instituciones gubernamentales vinculadas a programas nacionales de protección social y aceleramiento en el trabajo de los nuevos componentes de la Estrategia Puente al Desarrollo, y el otro asociado al apoyo de organizaciones y emprendimientos locales liderados por mujeres.

Con el propósito de compartir aprendizajes y experiencias que impactaron a aproximadamente 35.000 personas en situación de vulnerabilidad se creó está iniciativa que busca romper el ciclo de la pobreza a nivel local, con perspectiva de género y ambiental”

Lea también Mujeres y su crecimiento en el mundo empresarial

La inversión para este programa, US$2 millones d, fue aportada por el “Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”. Con este dinero fue posible impulsar, en medio de un contexto de limitaciones fiscales, un esfuerzo en el que participaron tanto instituciones gubernamentales como el IMAS, el INAMU, el MAG y el MTSS, así como las agencias de las Naciones Unidas PNUD, FAO, OIT y ONU Mujeres, todas ellas unidas para generar sinergias efectivas para la reducción de la pobreza, aún pese a las dificultades que conllevó la pandemia de covid-19 para la ejecución de las acciones previstas.

El Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente Ejecutivo del IMAS, Juan Luis Bermúdez Madriz indicó que “la política pública se transforma en valor público cuando coloca al ser humano sus necesidades, capacidades y aspiraciones en el centro de la toma de decisiones.

La ampliación de la Estrategia Puente al Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible han permitido que las instituciones fortalezcan sus enfoques de género y multidimensionalidad en el abordaje de la pobreza, a partir de proceso de innovación social desarrollados en tres cantones prioritarios Buenos Aires, Puntarenas y Limón. Estos aprendizajes cimentan y aceleran la ruta hacia la Agenda 2030 como compromiso común de todos los actores del Estado costarricense”.

Le puede interesar Honduras podría convertirse en el segundo país centroamericano en adoptar Bitcoin

“Este Programa Conjunto es una muestra de cómo el Sistema de las Naciones Unidas y los gobiernos nacionales pueden actuar de forma conjunta y efectiva para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tanto para fortalecer la gestión de las instituciones de protección social como para impulsar el empoderamiento económico de las mujeres, desarrollando nuevo modelos de intervención en las comunidades y llegando hasta las personas que más lo necesitan, para enfrentar las barreras estructurales que causan desigualdades y la feminización de la pobreza”. Comento Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Costa Rica

También, el Programa Conjunto Fortalecimiento de la Estrategia Puente al Desarrollo apoyó iniciativas productivas donde las beneficiarias directas fueron mujeres en condición de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica provenientes de los cantones de Buenos Aires, Puntarenas y Limón. Ellas recibieron fondos no reembolsables de capital semilla, capacitación, asistencia técnica, asesoramiento financiero y acompañamiento para fortalecer múltiples emprendimientos locales.

En Buenos Aires de Puntarenas, el programa apoyó a siete agrupaciones lideradas por mujeres en territorios indígenas, que incluyeron a 67 mujeres beneficiarias directas y a más de 200 personas beneficiadas indirectamente.

Se estimularon actividades productivas como la elaboración de artesanías y textiles, el turismo y actividades agropecuarias. Estas organizaciones recibieron soporte técnico en temas como agricultura orgánica, carbono-neutralidad, gestión de proyectos, presupuestación y mercadeo en redes sociales.

Lea El presidente de El Salvador Nayib Bukele suspendió temporalmente el IVA al combustible

Por su parte, en el cantón de Limón, se impulsó a seis agrupaciones productivas, lo que implicó aproximadamente 85 personas beneficiadas directamente y 362 beneficiadas indirectamente, en su gran mayoría mujeres, muchas de ellas afrodescendientes, indígenas, personas con discapacidad o jefas de hogar.

El programa favoreció el desarrollo de una red de emprendedoras cuyo objetivo fue generar encadenamientos y desarrollo económico en iniciativas como la elaboración de productos cosméticos naturales, productos de coco y sus derivados, elaboración de artesanías, producción de plantas medicinales y ornamentales, entre otras.

En el cantón de Puntarenas se brindó soporte a seis organizaciones, a través de asistencia técnica y financiamiento para infraestructura, con el fin de fortalecer los modelos de negocio de las organizaciones con un enfoque de sostenibilidad ambiental e igualdad de género.

Tras una inversión superior a los US$60.000  se benefició directamente a 68 mujeres e indirectamente a más de 200 personas. Los proyectos apoyados incluyeron temáticas variadas como la confección de señuelos artesanales y ecológicamente sostenibles para la pesca deportiva, la producción y comercialización de huevos de semi pastoreo; el turismo ecológico, la producción.

También La Industria de Bollywood llega a Centroamérica

 

 

 

Tags: Costa Ricaempoderamiento femeninoNaciones Unidas
Articulo anterior

Mujeres y su crecimiento en el mundo empresarial

Siguiente articulo

Cervecería Nacional continúa transformando la cadena de distribución en Panamá con su plataforma BEES

Related Posts

Claro Empresas presenta su campaña “Evolucionemos juntos tu empresa” en Nicaragua
Actualidad

Claro Empresas presenta su campaña “Evolucionemos juntos tu empresa” en Nicaragua

(M&T)-. Con esta actualización, las medianas, grandes empresas y multinacionales, tendrán la oportunidad de desarrollar sus negocios con soluciones tecnológicas...

24 junio 2022
Llega a República Dominicana el programa para niñas ¡ella es astronauta!
Actualidad

Llega a República Dominicana el programa para niñas ¡ella es astronauta!

(M&T)-. La Fundación She Is anunció la inclusión de República Dominicana en el programa Ella es Astronauta para escoger...

24 junio 2022
Panamá creció un 13.6% en el primer trimestre de 2022
Entorno económico

Panamá creció un 13.6% en el primer trimestre de 2022

(M&T).-  El producto interno bruto (PIB) de Panamá creció un 13.6 % en el primer trimestre de 2022, en...

24 junio 2022
¿Cómo está la inflación y el desempleo en Costa Rica?
Actualidad

¿Cómo está la inflación y el desempleo en Costa Rica?

(M&T).-  Un crecimiento de la economía mundial menor a lo esperado, producto de una desaceleración, la guerra entre Rusia...

24 junio 2022
Siguiente articulo
cervecería nacional

Cervecería Nacional continúa transformando la cadena de distribución en Panamá con su plataforma BEES

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers