• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Fracasan negociaciones, docentes panameños van a huelga

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

El aumento escalonado oficializado por el gobierno nacional, entonces liderado por Ricardo Martinelli a inicios del 2014 esperaba ser re negociado por el gobierno entrante de Juan Carlos Varela, que asumió el 1 de julio de ese mismo año.

 Los docentes canaleros, que de por sí están muy lejos de rozar una remuneración justa en comparación con otras profesiones que requieren menos estudios y sacrificios en el país, se sentaron a negociar con el gobierno la semana pasada en el umbral de la entrada en vigencia del aumento de US$300.00 a partir del 2017, otro por el mismo monto en 2018 y el último ajuste por igual valor en el 2019. Casi doblando el salario inicial promedio de un educador que ingresa en la enseñanza pública (US$800.00 a US$900.00).

Lea: Latinoamérica invierte solo 0.4% de su PIB en educación

 El Ministerio de Educación adujo que dicho aumento requeriría una partida adicional de US$600 millones anuales y ofreció a los educadores un aumento escalonado de US$150.00 en julio de 2017 y otros US$150.00 en julio de 2018.

Al final de la semana pasada, 16 gremios docentes amenazaron con entrar en huelga a partir de esta semana si el gobierno no cedía. Gremios empresariales y civiles se manifestaron durante todo el fin de semana rechazando la medida de fuerza.

También: ¿Cuál sector contratará más personal en Panamá?

La Cámara de Comercios, Industrias y Agricultura emitió un comunicado alegando que”mantener el llamado a paro mientras se llevaban negociaciones delicadas entre gremios docentes y autoridades, dista de las acciones que se necesitan para hacer los cambios profundos que el sistema educativo requiere”. Además instó a que “más allá de un salario, debemos evaluar el desempeño de educadores, estudiantes y administrativos, junto a la metodología de enseñanza, conocimientos generales y específicos de las materias que imparten. Desvanecer la brecha entre la educación que se recibe en escuelas públicas y privadas, debe ser el primer paso a atender”.

Los docentes se apegaron al decreto ya firmado y reclamaron el cumplimiento del aumento además del ajuste al 6% del PIB que demanda la ley que se destine a educación. Según los gremios debería destinarse al rubro educativo oficial más de US$3 mil millones, mientras que el presupuesto actual es de unos US$1,250 millones anuales.

 

Tags: DocenteseducaciónHuelgaMaestrosPanamá
Articulo anterior

¿Cómo cambiará la construcción panameña con la llegada del BIM?

Siguiente articulo

¿Cuánto impacta la inversión social de Grupo Terra en la región?

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Cuánto impacta la inversión social de Grupo Terra en la región?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers