La producción de energía limpia en Honduras alcanzó el 61%, permitiendo el desarrollo, ampliación, modernización y optimización del servicio eléctrico nacional, indicó un informe de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
De acuerdo con la estatal, el fomento de la inversión en proyectos de este rubro ha coadyuvado a la diversificación y reversión de la matriz eléctrica en todo el territorio hondureño. “El servicio eléctrico a través de la generación de energía limpia, actualmente alcanza un 61 por ciento de la matriz eléctrica nacional contra un 39 por ciento térmica”, apuntó la ENEE.
Además: US160 millones para nuevo proyecto de energía solar en El Salvador
Para Salomón Ordóñez asesor en materia energética del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), en los últimos cinco años se produjo una disminución de demanda, pero en la producción se aumentó la generación teniendo así un balance en la última fase del año.
Entre tanto, desde la ENEE, se aseguró que la represa hidroeléctrica Patuca III generará a partir de septiembre de 2018 unos 104 megavatios. En cuanto a la producción de Energía Solar Honduras ocupa el primer lugar a nivel centroamericano y en la actualidad el país cuenta con 15 plantas fotovoltaicas, que generan 454 megavatios al día.
Otra de las fuentes de energía renovable que han contribuido a la reversión de la matriz energética, es la generación eólica, registrándose dos parques de energía producida por el viento, uno se ubica en la zona de Cerro de Hula al sur del Distrito Central y el otro en el municipio de San Marcos de Colon, departamento de Choluteca, ambas plantas generan 175 megavatios.
También: Fuentes renovables generan 53% de la energía en Nicaragua
Con la puesta en marcha del Parque Eólico de Cerro de Hula, la ENEE logró un convenio con Energía Eólica de Honduras (EEHSA), para que la empresa financiara la electrificación de varias comunidades del territorio hondureño.
Hay nuevos Proyectos hidroeléctricos privados que han entrado también en operación como Singuizapa, Sazagua, Cajel, Ojo de Agua y Rio Quilio los cuales generan 32.3 megas de los 670.4 megavatios del parque hídrico del país.
Cabe destacar que recientemente se incorporaron al sistema eléctrico nacional, 35 megavatios de la primera planta a base de energía subterránea o geotérmica la que en este momento genera 17 megavatios. Sumado a lo anterior se ejecuta el proyecto de repotenciación del complejo hídrico cañaveral-Rio Lindo trabajos en el se contempla la ampliación de la generación de ambas centrales pasando de 109 a 126 megavatios.
Puede leer: Guatemala busca fortalecer su sistema de energía
El apoyo a la generación de energía verde continúa, la ENEE promociona actualmente la realización de una ambiciosa cartera de proyectos renovables con inversionistas locales y extranjeros para desarrollar Llanitos y Jicatuyo, El Tablón, Patuca II y Patuca IIA.
Así mismo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó este año la donación de US$ 6 millones al Gobierno hondureño para la electrificación, vía microredes y paneles solares, de la Isla de Guanaja, Brus Laguna, El Corpus y Concepción de María.