• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Gobierno salvadoreño analiza subida arancelaria

27 marzo 2020
in Comercio, Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Diego Villacorta y Amanda Rodas

El Ministerio de Economía (Minec) evalúa la decisión de subir aranceles a la importación de productos extranjeros que compiten con la industria nacional. Según informó el Ministro de Economía, Tharsis Salomón López, será un ajuste de base que podría estar listo para el primer trimestre del 2017.

El funcionario aclaró que aún no se ha aprobado la ley y que, de ser aprobada por todas las partes, estará en concordancia con lo acordado por el Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre los Tratados de Libre Comercio (TLC) que ya tiene El Salvador, y que respetara al pie de la letra. “Cabe destacar que todo está en regla con las disposiciones que se rigen en Centroamérica”, agregó el Ministro.

Esta decisión, señala, está en orden ya que según la cláusula de la OMC, un país puede adoptar una medida de “salvaguardia”, en este caso al aumento de aranceles, para proteger a una rama de la producción nacional específica de un aumento de las importaciones de dicho producto, lo cual puede causar o amenazar a la producción local.

Además: El Salvador busca más comercio desde SICA y MERCOSUR

Por otro lado, Javier Steiner, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), expresó su inconformidad con el aumento arancelario ya que está en contra de todo lo que obstaculice el libre comercio y aún más, si daña el bolsillo de los hogares. Asimimo, advirtió que esta medida puede resultar contraproducente ya que los países que resulten afectados podrían tomar represalias.

Por su parte Javier Simán, presidente de la Asociación Salvadoreña Industrial (ASI) afirmó que con la ley de defensa comercial, se puede solicitar salvaguardas o impuestos complementarios a productos subvaluados. En otros aspectos, el ministro señaló que la lista de productos a incluir está en revisión, además de que se está analizando si la lista podría incluir industriales y agroindustriales.

Hasta ahora los aranceles son parte del Mercado Común Centroamericano (MCCA) y están basados en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), el cual establece los siguientes niveles arancelarios: 0 % para materias primas y bienes intermedios y de capital no producidos en la región, 5 % para materias primas producidas en la región, 10 % para los bienes intermedios y de capital producidos en la región, y 15 % para los bienes finales.

También puede leer: Canadá, posible cliente para textileros salvadoreños

Tags: ArancelesEl SalvadorimportacionesMercado Común Centroamericano
Articulo anterior

¿Cuánto aportan las aerolíneas de bajo costo al turismo de Costa Rica?

Siguiente articulo

Estrategia Logística de Panamá contará con financiamiento del BID

Related Posts

Conozca DÜ la nueva plataforma de Aeris para compras en línea en aeropuerto de Costa Rica
Comercio

Conozca DÜ la nueva plataforma de Aeris para compras en línea en aeropuerto de Costa Rica

Por: Malka Mekler Aeris, gestor del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AJS), lanzó una de las primeras plataformas estilo marketplace...

23 febrero 2021
Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
FICOMALL innova su experiencia de compra online
Noticias

FICOMALL innova su experiencia de compra online

Por: Malka Mekler Como parte de su misión de facilitar oportunidades de crecimiento e innovación para los emprendedores hondureños,...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Siguiente articulo

Estrategia Logística de Panamá contará con financiamiento del BID

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers