Por: Diego Villacorta y Amanda Rodas
El Ministerio de Economía (Minec) evalúa la decisión de subir aranceles a la importación de productos extranjeros que compiten con la industria nacional. Según informó el Ministro de Economía, Tharsis Salomón López, será un ajuste de base que podría estar listo para el primer trimestre del 2017.
El funcionario aclaró que aún no se ha aprobado la ley y que, de ser aprobada por todas las partes, estará en concordancia con lo acordado por el Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre los Tratados de Libre Comercio (TLC) que ya tiene El Salvador, y que respetara al pie de la letra. “Cabe destacar que todo está en regla con las disposiciones que se rigen en Centroamérica”, agregó el Ministro.
Esta decisión, señala, está en orden ya que según la cláusula de la OMC, un país puede adoptar una medida de “salvaguardia”, en este caso al aumento de aranceles, para proteger a una rama de la producción nacional específica de un aumento de las importaciones de dicho producto, lo cual puede causar o amenazar a la producción local.
Además: El Salvador busca más comercio desde SICA y MERCOSUR
Por otro lado, Javier Steiner, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), expresó su inconformidad con el aumento arancelario ya que está en contra de todo lo que obstaculice el libre comercio y aún más, si daña el bolsillo de los hogares. Asimimo, advirtió que esta medida puede resultar contraproducente ya que los países que resulten afectados podrían tomar represalias.
Por su parte Javier Simán, presidente de la Asociación Salvadoreña Industrial (ASI) afirmó que con la ley de defensa comercial, se puede solicitar salvaguardas o impuestos complementarios a productos subvaluados. En otros aspectos, el ministro señaló que la lista de productos a incluir está en revisión, además de que se está analizando si la lista podría incluir industriales y agroindustriales.
Hasta ahora los aranceles son parte del Mercado Común Centroamericano (MCCA) y están basados en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), el cual establece los siguientes niveles arancelarios: 0 % para materias primas y bienes intermedios y de capital no producidos en la región, 5 % para materias primas producidas en la región, 10 % para los bienes intermedios y de capital producidos en la región, y 15 % para los bienes finales.
También puede leer: Canadá, posible cliente para textileros salvadoreños