Según el Informe Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico (ICSED) 2015, la falta de capital humano emprendedor es una de las debilidades más importantes para la mayoría de los países de América Latina.
Asimismo, el informe destaca el capital social, el financiamiento y las políticas y regulaciones de cada país como los tres factores que pueden estimular o inhibir el desarrollo de los emprendimientos dinámicos.
Como una alternativa para atender esta necesidad de contribución y apoyo a los proyectos emprendedores nace GSEA, un concurso dirigido a estudiantes universitarios emprendedores, de entre 18 y 25 años, quienes al mismo tiempo que estudian están emprendiendo un negocio.
Esta iniciativa está a cargo de la Organización de Emprendedores (EO), una red global de negocios presente en 48 países alrededor del mundo. En la región integra a Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
Lea también: ¿Qué es el GSEA y por qué Costa Rica estará ahí?
“Lo que buscamos es motivar al estudiante que trabaja, porque en nuestros países es muy común que los jóvenes, tienen que estudiar y trabajar. Lo que queremos es motivarlos a formar su propia empresa” expresó Luis Bosch, presidente para América Latina de GSEA.
Para Bosch uno de los principales retos de incluir a los jóvenes en el mundo del emprendimiento es lograr que pierdan el miedo al fracaso, y hacerles saber que esto es importante para crecer. Además, resalta la importancia de conocer, por medio de cursos o eventos, las diversas formas que hay para obtener financiamiento.
“Muchas veces los emprendedores universitarios no siguen sus sueños porque no pueden acceder a capital y creen que la única solución es un banco, pero no, hay muchas otras formas de conseguir fondos para emprender su negocio”, agrega.
La voz de los participantes
Gladys Violeta Martínez, diseñadora salvadoreña y dueña de la marca Vaiza, ha sido una de las reconocidas por los GSEA. Ella, al igual que muchos otros jóvenes de los países participantes, logró poner a su país en alto al resultar ganadora del primer lugar de la competencia que se llevó a cabo en mayo.
Su negocio se basa en la elaboración de accesorios en cuero y hechos a manos por comunidades de artesanos. Actualmente sus productos se exportan a Panamá, a las Islas Vírgenes y está en negociaciones con Costa Rica, además de las ventas en línea. Martínez menciona que la clave de su éxito es la dedicación y la perseverancia.
Además: Estudiantes emprendedores ticos están en la mira de la Entrepreneurs Organization
Para Martínez, este concurso cambió su visión de las cosas y la hizo entender que venir de un país centroamericano no es impedimento para emprender. “Cuando yo fui a esta competencia me di cuenta que mi marca tiene potencial para medirse con las marcas más reconocidas y que de verdad puedo cambiar el mundo con mis diseños”, agregó.