• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Guatemala: 6 acciones concretas para generar empleo formal en el sector agrícola

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Según la entidad, la falta de infraestructura productiva, ausencia de legislación que fomente la innovación, creación de nuevas variedades de productos, ausencia de seguros, subsidios y otros programas del Estado que permitan proteger a los pequeños productores ante los efectos provocados por el cambio climático, son algunas de las brechas que afectan la competitividad del Sector Agrícola de exportación.

Además: Guatemala aumenta sus exportaciones agrícolas y de manufacturas a Países Bajos

El estudio presentado revela con acciones priorizadas cómo generar empleo a través del impulso de los sectores productivos del país. En el caso del Sector Agrícola priorizó 6 acciones relacionadas a la innovación, apertura de mercados, admisibilidad, infraestructura productiva, entre otros.

“Esta es una propuesta que evita iniciar de cero para generar empleo formal, y forma parte de las propuestas que cada cuatro años hace AGEXPORT con motivo de la entrada de un nuevo Gobierno. La propuesta 2020-2023 es resultado de un cruce analítico de indicadores económicos del inventario sobre políticas, iniciativas y estructura del Estado cotejado con insumos de los principales sectores económicos”, dijo Amador Carballido, Director General.

El directivo resaltó que en el caso del Sector Agrícola de exportación se identificaron 6 acciones que en el mediano y largo plazo impulsarían la agricultura de alto valor agregado que genera seis veces más los ingresos que otros cultivos de granos básicos.

Además, aseguró, le daría impulso a la productividad a través de la tecnificación de productores, desarrollo de investigación, innovación e incremento y diversificación de la oferta exportable con productos de mayor valor agregado demandados por los mercados mundiales. 

Lea además: Guatemala apuesta por 8 productos agrícolas con alto potencial

Las 6 acciones identificadas son:

– Fortalecimiento de la autoridad competente encargada de inocuidad y fitosanidad.

– Infraestructura Productiva (Riego y Centros de Acopio).

– Acceso y Admisibilidad en los mercados: protocolos, TLC Corea, Canadá, Reino Unido, mercados asiáticos.

– Diversificación de productos: Ley de Fomento y desarrollo, Ley para contar con nuevas variedades de productos, nuevos productos/ variedades/ mercados, paquetes tecnológicos.

– Logística competitiva, inversión en puertos, aeropuertos, nuevas líneas marítimas fletes competitivos.

– Cambio Climático: programas de mitigación para productores, seguros, subsidios, entre otros.

Según Carballido, los casos de éxito más recientes del trabajo entre instituciones públicas y privadas para favorecer el desarrollo del Sector agrícola fue el logro de la admisibilidad de productos guatemaltecos a nivel global. Entre ellos, el haber logrado la exportación de mango fresco hacia Chile y la aprobación a la tolerancia de Clorotalonil de 5 ppm para el cultivo arveja china en el mercado de Canadá.

También: ¿Cuáles son los desafíos fiscales que enfrentará el nuevo gobierno de Guatemala?

“En ambos se contó con el compromiso de instituciones como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX), así como la Embajada de Guatemala en Canadá, entre otros; para seguir promoviendo la oferta agrícola exportable en los mercados internacionales”, aclaró.

El Sector Agrícola es el mayor empleador en el país y representa el 10% del PIB, además que en el 2018 generó en divisas más de US$1,440 millones sumando entre los principales productos el cardamomo con US$434 millones; seguido de rutas frescas, secas o congeladas (US$340.2 millones); legumbres y hortalizas (US$219.6 millones); bulbos, raíces y plantas ornamentales (US$ 74.1 millones), entre otros. Puntualizó Carballido.

Tags: AgexportExportacionesGuatemalaInfraestructurainnovaciónmercadosSECTOR AGRÍCOLA
Articulo anterior

¿Cómo la banda ancha móvil acorta la brecha de género?

Siguiente articulo

¿Cómo ser líder de una empresa en plena transformación digital?

Related Posts

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones
Actualidad

Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones

(M&T)-.   A pesar de la crisis económica generada por la pandemia COVID- 19, los ingresos tributarios y contribuciones reportados...

15 abril 2021
Siguiente articulo

En marcha la Declaración Única Centroamericana

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers