Por ello, la apuesta es impulsar la innovación y la transformación de la capacidad productiva y tecnológica de la pequeña y mediana empresa, el desarrollo emprendedor, así como su internacionalización e inserción en cadenas globales de valor.
Para ello se está poniendo especial interés en el valor del empoderamiento y liderazgo de las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas en la economía, lo cual contribuye a aumentar la productividad el desarrollo sostenible para reducir la pobreza y la desigualdad.
Además: Guatemala: ¿Cómo la tecnología está cambiando la industria de la acuicultura?
Uno de los ejes centrales de la estrategia del país está centrada en el turismo, el cual contribuye al desarrollo sostenible en el siglo XXI como un motor potencial del crecimiento económico que promueve el empleo decente y la innovación tecnológica.
Al respecto, el Director Adjunto del Programa Regional para Las Américas de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Alejandro Varela, aseguró que el país necesita de un turismo más competitivo, inteligente y responsable. Por ello, éste debe ser una prioridad política. “El turismo debe ser una prioridad nacional, regional e internacional”, dijo.
Por ello, durante la I Conferencia Iberoamericana de Ministros de Economía y Turismo que recientemente se llevó en el país, se acordó impulsar el emprendimiento de las Micro, Pequeñas, y Medianas Empresas (MIPYMES) a través del fortalecimiento la asistencia financiera, técnica, tecnológica y de innovación productiva.
Además, la apuesta está orientada a articular políticas públicas para el desarrollo y gestión del turismo sostenible, como una política de Estado prioritaria, así como propiciar espacios de intercambio de buenas prácticas de políticas exitosas que sirvan como fuente de referencia y de consulta para el diseño e implementación de estrategias de desarrollo.
También: ¿A qué se enfrenta Guatemala si retrocede en materia de transparencia tributaria?
Por otro lado, se busca promover la integración productiva iberoamericana para multiplicar el comercio intrarregional y compartir buenas prácticas para la internacionalización de las empresas, así como estimular los marcos normativos para la simplificación administrativa en la emisión gubernamental de permisos, entre otras medidas, para fomentar la competitividad y agilizar los permisos correspondientes para las empresas.