De acuerdo a lo informado, la Ley de Emprendimiento tiene como objetivo convertirse en una herramienta que incentive la formalización de empresas en materia registral y tributaria. “Queremos que abrir una empresa en Guatemala sea más fácil, por lo que la simplificación del trámite es nuestro reto”, expresó Ezrra Orozco, viceministro de Desarrollo de la Mipyme.
Según el funcionario, la creación de oportunidades y el fomento del emprendimiento es una de las herramientas claves de la iniciativa para evitar la migración de los guatemaltecos. Por ello, el Ministerio de Economía (MINECO) detalló que uno de los objetivos de la incitativa es que existan 340 centros de emprendimiento en el país (uno por cada municipio), para evitar a los empresarios “tener que migrar para emprender”.
Además: Guatemala busca posicionarse como un destino ideal para la industria de reuniones
Por otro lado, Álvaro Arzú Escobar, Presidente de la Comisión Legislativa de la Pequeña y Mediana Empresa, aseguró que esta iniciativa es “el punto de partida para convertirnos en un país que apoye el emprendimiento y la creación de nuevas fuentes de empleo ya que busca reducir los costos y la tramitología que hasta ahora implica la formalidad, por medio de la Empresa de Emprendimiento”,
El MINECO también expuso que esta ley también reconoce nuevos mecanismos de financiamiento, público o privado, utilizados a nivel mundial, como mejores prácticas para potencializar el crecimiento de los emprendimientos y exhortar a diversas entidades a educar y sensibilizar sobre la importancia de la iniciativa empresarial.
Al respecto, Acisclo Valladares, Comisionado Presidencial para la Competitividad y la Inversión, manifestó: “La iniciativa fue diseñada para facilitar la atracción de inversión hacia nuevos negocios, así como para fortalecer el marco legal existente y fomentar el desarrollo económico del país”.
El Monitor Global de Emprendimiento (GEM por sus siglas en inglés) refiere que en el país la Tasa de Emprendimiento Temprano (TEA) para 2015 era de 17.7%, es decir, la décima cuarta más alta del mundo entre 60 países medidos. Este indicador mide el porcentaje de personas que están poniendo en marcha un negocio o son dueñas de uno con menos de 3.5 años de existencia.
También: Guatemala aún no logra consenso con Corea y TLC continúa de forma bilateral
El informe también revela que en Guatemala, el costo de constituir una sociedad mercantil oscila aproximadamente entre US$955 y US$1,091, e implica un proceso que incluye varios requisitos y que es considerado “extenso y poco accesible” para la gran mayoría de la población guatemalteca.