De acuerdo con el estudio “2017 CABI US Opportunities Model”, a cargo de Central American Business Intelligence (CABI), la idea es agilizar el comercio entre Guatemala y Estados Unidos para diversificar el destino de los productos guatemaltecos entre ambos países a una década de que cobró vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés).
Según Paulo De León, director de CABI, el territorio estadounidense es tan extenso que cada estado podría verse como un país independiente. Desde esa perspectiva, agregó el experto, se lograrían reducir costos de operación, bajar tiempos de entrega y focalizar de mejor manera los mercados objetivo, o bien, alcanzar nuevos consumidores, además de reducir intermediarios.
Puede interesarle: Guatemala avanza en busca de establecer su Marca País
De León resaltó que el ingreso de las mercancías se podría diversificar y en lugar de que la gran mayoría llegara al puerto de Miami, los buques con exportaciones guatemaltecas podrían atracar en otros lugares de la costa sobre el océano Pacífico.
El estudio presentado contiene la evaluación del CABI US Macro Model y una evaluación de los resultados tras 10 años de cumplirse el DR CAFTA, y muestra la inteligencia macro económica de cada uno de los estados del país del norte, visualizándolos como si fueran países independientes debido a sus diferentes y particulares ciclos económicos.
El director de CABI explicó que el propósito del estudio es compartir información relevante que permita proyectar y tomar decisiones de negocios para ampliar las exportaciones tanto del sector agroindustrial, como del resto de sectores.
De acuerdo con el análisis, en la última década desde que se aprobó el DR CAFTA, el crecimiento del comercio hacia Estados Unidos desde Guatemala es mayor que en la dirección contraria. Por ejemplo, en relación a las exportaciones generales, el sector agroindustrial presenta un crecimiento de 3 veces más que el resto de productos o sectores exportadores.
Lea también: Guatemala: ¿Cuáles son las prioridades presupuestarias en los próximos 5 años?
Al respecto, el Viceministro de Integración y Comercio Exterior, Julio Dougherty, afirmó que “Guatemala mantiene un comercio activo con Estados Unidos y que en 2016 registró una balanza comercial positiva de US$836 millones de exportaciones, duplicando el monto registrado en 2010 cuando las ventas hacia ese mercado sumaron US$462 millones”.
El viceministro agregó que la relación comercial del sector del agro entre Guatemala y los Estados Unidos constituye una de las más importantes para la economía nacional y por lo tanto “es de vital importancia explorar las oportunidades de negocios en este sector”.
Las cifras revelan que en 2016 las exportaciones del sector agro exportador de Guatemala hacia Estados Unidos fueron frutas (61%), café (14%), hortalizas (11%), azúcar (6%) y otros productos (8%). Entre los principales compradores están los estados de Florida, Texas y California. Ese mismo año, Guatemala compró de Estados Unidos US$675 millones en cereales, preparaciones alimentarias y aceites y grasas, provenientes de Luisiana, Washington y Florida principalmente.