Según lo informado, la política es un esfuerzo concertado entre sector productivo, sector público, academia y sociedad civil, y pretende establecer las directrices en materia de competitividad a nivel nacional y regional para los próximos 15 años.
Las 11 prioridades a nivel de país buscan potenciar la competitividad y la definición de nueve territorios que representan a igual número de ciudades intermedias, y son: corrupción, sistema de justicia, costos de la violencia, desnutrición crónica y calidad educativa; burocracia, infraestructura, sostenibilidad del subsector eléctrico, formación técnica, ecosistema para emprendedores y atracción de inversiones.
Además: Guatemala le apuesta al crecimiento económico y a la competitividad para 2019
Mientras que los 11 clústeres elegidos de un listado de 25 que se habían identificado con anterioridad son: forestal, frutas y vegetales, alimentos procesados, bebidas, textil confección y calzado, metalmecánica, manufactura ligera, turismo y servicios de salud, TIC´s software & Contact Centers, transporte y logística, construcción.
“Con la Política se crean obligaciones para todas las dependencias que participan en la misma. Este es solamente el principio, es una Hoja de Ruta. Esto es el producto de dos años de socialización y de intercambio con los diferentes actores de la economía guatemalteca, incluyendo el sector privado, las cooperativas y sindicatos”, explicó Acisclo Valladares, Ministro de Economía.
El encargado de la cartera económica refirió que el siguiente paso es empezar con la inversión en los sectores priorizados e hizo énfasis en que se ha estado trabajando en en el tema desde antes de publicada la política.
Entre las iniciativas en las que se ya se ha trabajado están el El Plan Piloto para la Ventanilla Única de la Construcción, el impulso a la agenda legislativa con iniciativas como la ley de Infraestructura Vial y la ley de Competencia, entre otros, según se detalló.
Lea también: Guatemala prioriza acciones para mejorar su competitividad
Asimismo, el Ministro enfatizó en que ahora que ya la Política está publicada, se deben prever asignaciones presupuestarias para 2019, para que se gestionen los compromisos financieros en las instituciones que tienen acciones concretas dentro de la misma.