Esto ha provocado que productos como camarones, tilapia, atún, dorado y alimentos balanceados, generaran en 2017 divisas por exportación de US$ 200 millones, lo que significa un aumento anual de 24%. Según la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), hasta 50,000 libras por hectárea por ciclo, es el rendimiento que la acuicultura ha alcanzado en Guatemala.
Además: ¿A qué se enfrenta Guatemala si retrocede en materia de transparencia tributaria?
Para Juan Carlos Bolaños, presidente del Sector de Acuicultura y Pesca de la AGEXPORT, las acciones estratégicas de crecimiento de las exportaciones que han implementado son las que han provocado que la industria sea un caso de éxito en la región.
“Desde la intensificación de los sistemas de producción y la adopción de tecnología de punta para mejorar la productividad, el incremento de la importación de materia prima para maquilarla en Guatemala y reexportarla, hasta la elaboración de nuevos productos con mayor valor agregado como camarones empanizados, pinchos y más”, ejemplificó.
Por ello, Bolaños resaltó la industria de camaronicultura, la cual en los últimos años ha crecido bajo una nueva modalidad, con empresas que utilizan pequeños espejos de agua, pero con sistemas de cultivo intensivo, alcanzando altas productividades del orden de 60,000 lb/Ha/ciclo. Esto ha permitido que se sumen alrededor de 100 empresas bajo esta modalidad, siendo el principal mercado de su producción el doméstico por el momento con aspiraciones de convertirse en exportadores.
Actualmente, el camarón de cultivo producido en Guatemala se exporta a los mercados más exigentes como la Unión Europea, Estados Unidos, México, Japón, Taiwán, entre otros.
Puede interesarle: Ley de Factoraje entra en vigencia en Guatemala
En tanto, Gabriel Biguria, exportador de camarones e integrante de la Junta Directiva de la Asociación, comentó que como país productor se han logrado algunos espacios en los mercados globales pero que a la vez hace falta dar a conocer lo que está sucediendo en Guatemala.
“Hay pocos actores que peleamos los mercados internacionales. Por eso tener actividades en el país como un Simposio de Acuicultura es una oportunidad de mostrarle al mundo lo que estamos haciendo a través de la investigación, el desarrollo y la tecnificación”, precisó.
Según Biguria, una de las virtudes de la acuicultura es que puede generar empleo y autoempleo en pequeños espacios de terreno. “Somos de los sectores con mayor potencial de crecimiento. Empleamos directamente a 12,000 personas y hasta a 35,000 de forma indirecta. Se puede crecer en el corto plazo produciendo muy eficientemente”, añadió.
Por ello, se enfatizó, esa industria apunta a crecer el% durante el 2018 , y continuar impactando en la generación de empleos.
También: Aumentan las exportaciones de Guatemala a Honduras
“Con sistemas de cultivo intensivo, empresas que utilizan pequeños espejos de agua alcanzan productividades en el orden de las 50,000 libras por hectárea por ciclo. Actualmente, existen alrededor de 100 empresas bajo esta modalidad, siendo el principal mercado de su producción el doméstico”, puntualizó Bolaños.