• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Guatemala: ¿Necesita el Presupuesto 2017 ser revisado?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con la Alianza Técnica de Apoyo al Legislativo (ATAL), resulta imperativo que se proceda a la discusión de dicho presupuesto y a su consiguiente aprobación, principalmente por razones de transparencia, eficiencia y gobernabilidad. De lo contrario, se detalló, se generaría opacidad y confusión en la ejecución del gasto público.

Según Mario Alberto García, de ATAL, es necesario que la Comisión de Finanzas Públicas, antes de aprobar el presupuesto, tome en cuenta algunos detalles para su pronta corrección. Uno de ellos es que el proyecto de presupuesto plantea un incremento en la recaudación tributaria neta para 2017 de un 6.3%.

“Esto es superior al crecimiento de la recaudación de los últimos 5 años, lo cual podría no ser realista, especialmente si se considera que el aumento de la recaudación que se espera para el período 2016-2017 se debe a los cobros por la vía judicial que ha hecho la SAT, los cuales no son sostenibles en el tiempo”, dijo García.

Puede interesarle: ¿Realmente Guatemala necesita una reforma fiscal?

 

Asimismo, la entidad conformada por miembros del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), del Centro de Investigación Económica Nacional (CIEN), la Fundación Guatemala 2,020 y de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), considera que los ingresos estimados en el proyecto de presupuesto están sobreestimados.

“Partiendo de una recaudación de US$6,630 millones en 2015 y tomando en cuenta el crecimiento normal de la recaudación, el nivel estimado para 2016 ascendería a US$7,030 millones. Si a ello se le aplica el crecimiento esperado de 6.3%, el nivel de ingresos tributarios estimados para 2017 sería del orden de US$7,473 millones, es decir, menor en US$258,933 al dato consignado en el proyecto de presupuesto”, detalló García.

ATAL también enfatizó en que el déficit fiscal planteado en la propuesta debe reducirse, pues de lo contrario su nivel sería significativamente superior al de los dos años anteriores. De acuerdo a lo expuesto, esto revertiría su proceso de corrección e impediría el retorno a los déficits menores al 1.6% del PIB, los cuales fueron la norma antes de la recesión de 2008-2009 y que recomienda el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Además: La agenda legislativa será el reto de Guatemala en 2016

“Sin dicho ajuste la relación de deuda como porcentaje de los ingresos tributarios será un 239% en 2017, lo cual implica un nivel de endeudamiento que coloca dicho indicador cerca de los límites considerados como tolerables (250%). Esto puede perjudicar la percepción del país en los mercados financieros internacionales”, acotó García.

Para el directivo, la problemática fiscal en Guatemala es tan compleja que resulta poco realista solucionarla únicamente mediante la ley anual del presupuesto.

“Los temas de ingreso y de gasto ameritan un análisis técnico, profundo e integral. Para ello resulta urgente emprender un diálogo fiscal integral orientado a mejorar la calidad del gasto público, fijar prioridades, apuntar a un desarrollo de país y establecer mecanismos de fiscalización de los recursos del estado”, expresó.

Tags: AduanasdéficiteconomíaGuatemalaIngresos TributariosPresupuestorecaudaciónSAT
Articulo anterior

La estrategia de Nicaragua para fortalecer el sector turismo

Siguiente articulo

¿Cómo operaba la red delictiva en el Bantrab, según la CICIG?

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Cómo operaba la red delictiva en el Bantrab, según la CICIG?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse