• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Guatemala: Pese a la crisis, sector de flores y ornamentales creció 3% en sus exportaciones

Para el próximo año el próximo año se espera que 20 empresas del sector obtengan la certificación MPS de Holanda, que se enfoca en temas sociales, sostenibilidad y calidad de las plantas.

17 diciembre 2020
in Actualidad, Comercio Exterior, Economía
Guatemala: Pese a la crisis, sector de flores y ornamentales creció 3% en sus exportaciones
Share on FacebookShare on Twitter

La pandemia afectó a todas las industrias y en el caso de las Plantas Ornamentales, Follajes y Flores impactó principalmente al sector de flores de corte. Sin embargo, otras como las ornamentales continuaron estables gracias a la diversidad de eventos alrededor del mundo y a los mercados principales de exportación como Estados Unidos, Holanda, Alemania, Japón y Centroamérica que continuaron activos. De esa cuenta el sector logró, aun en pandemia, cerrar con un resultado mayor que el del año 2019, registrando exportaciones de alrededor de US$120 millones, un 3% más que el año pasado.

Puede interesarle: Guatemala experimenta un crecimiento en ciberataques en 2020

De acuerdo con Brigitte Obrock, Gerente de la Comisión de Ornamentales, Follajes y Flores de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), ésta se unió este año más que nunca, ya que a pesar del confinamiento y respetando todos los protocolos sanitarios, en abril se regalaron más de 5000 tallos de flores de exportación como parte de la campaña “Que florezca la esperanza”, ya que muchos pedidos internacionales fueron cancelados. “Por ello se tomó la decisión de regalar las flores en diferentes lugares de la Ciudad Guatemala, La Antigua Guatemala, San Marcos, Alta Verapaz, entre otros. Las flores dan alegría, vida y esperanza, y eso es lo que las personas necesitaban en ese momento”, resaltó la directiva.

Cabe mencionar que durante el 2020 muchas empresas lograron recuperarse en el mes de mayo, durante la celebración del Día de la Madre, una de las dos fechas más importantes para la comercialización de flores, junto con el día de San Valentín. Así mismo, se participó en la tendencia de eventos privados, lo que dinamizó la compra de flores para adornos, apoyando considerablemente a la recuperación del sector.

La Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores, a pesar de la situación, continuó fortaleciendo las capacidades técnicas y productivas del recurso humano de las empresas que integran la Comisión. De esta manera modificaron sus seminarios presenciales a modalidad virtual, dando seguimiento a diversos convenios pactados con AL-Invest 5.0, Farmer to Farmer (USAID) y el Proyecto de Mipymes y Cooperativas + Competitivas (MCC+), por medio de los cuáles expertos internacionales impartieron webinars apoyando a los empresarios en temas de planificación, logística, tendencias y reapertura de los mercados.

“En 2020 se impartieron un total de 14 seminarios en línea, logrando apoyar a los empresarios y técnicos de fincas en temas de reactivación y prosperidad en la industria de flores y follajes, apertura de posibles mercados potenciales, procedimientos para el comercio de vida silvestre, efectos de la pandemia en los mercados para el sector, implementación de protocolos de salud e higiene en empresas de ornamentales, entre muchos otros. Además, se brindó apoyo a todos los socios durante el confinamiento en temas de restricciones, suspensiones laborales y permisos de transporte, lo cual permitió que el sector continuara siempre abierto, activo y haya sido altamente competitivo”, enfatizó Obrock.

Lea también: Guatemala: ¿Cuáles fueron los resultados del plan piloto movilidadVerde?

La Comisión también se enfocó en la reducción de costos relacionados a los muestreos periódicos de suelos, análisis de plagas y enfermedades, para las empresas socias a través de alianzas con el Sector de Laboratorios de AGEXPORT.

“Como todos los años, tuvimos una estrecha relación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Consejo Nacional de Áreas protegidas (CONAP), para el cumplimiento de requisitos fitosanitarios internacionales, facilitación y agilización de trámites de importación y exportación”, finalizó Obrock.

El sector prolonga su labor y ya se planea para febrero 2021 el lanzamiento del diplomado especializado en plantas ornamentales, follajes y flores, mismo que contará con el aval de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y la Escuela de comercio exterior de AGEXPORT. Todas estas acciones permitirán que el sector pueda mantener los más de 15.000 empleos permanentes, de los cuales el 80% son mujeres del área rural.

Expectativas para el 2021

Según se dio a conocer, el próximo año 20 empresas del sector obtendrán la certificación MPS de Holanda, que se enfoca en temas sociales, sostenibilidad y calidad de las plantas. Con esto los exportadores se aseguran un lugar en el mercado europeo, ya que a partir del 2021 muchos clientes exigirán tener este tipo de certificaciones.

Asimismo, se continuará el fortalecimiento de las relaciones entre AGEXPORT y el Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental (PIPAA), para impactar positivamente a todas las empresas socias de la Comisión y a la vez realizar actividades que permitan mejoras en temas de inspección y fitosanidad.

También se impartirá un diplomado especializado en el Sector de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores con el objetivo de capacitar a su recurso humano y así aumentar su efectiva producción y calidad para consolidarse como proveedor de calidad en los principales mercados de Europa y Estados Unidos. Este diplomado tendrá una duración de 2 a 3 meses, con 42 horas de clases virtuales en temas como: Fisiología y nutrición vegetal, Botánica de las plantas, Manejo Integrado de plagas y enfermedades, Producción bajo sarán y bajo invernadero; Uso y manejo seguro de plaguicidas, Modos de acción de plaguicidas, Rendimiento y desarrollo del cultivo de ornamentales, Fertilización y Riego, y Post cosecha y empaque.

Más en: ¿Qué factores impiden que los emprendimientos en Guatemala aumenten su escala?

Tags: comercio exteriorExportaciónfloresGuatemala
Articulo anterior

¿Qué necesita el sector bancario para mantener altos niveles de ciberseguridad?

Siguiente articulo

GrandBay Papelera Internacional promueve la sostenibilidad en jóvenes guatemaltecos

Related Posts

¿Cómo reducir barreras de financiamiento de pymes y mujeres empresarias en Honduras?
Actualidad

¿Cómo reducir barreras de financiamiento de pymes y mujeres empresarias en Honduras?

(M&T)-.Grupo LAFISE (Latin American Financial Services), la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, y la Agencia...

1 marzo 2021
Empresas digitales: aliado de las pymes en Guatemala
Actualidad

Empresas digitales: aliado de las pymes en Guatemala

Por Javier Paniagua (M&T)-. Para nadie es un secreto que la pandemia vino a afectar económicamente a todos los...

1 marzo 2021
¿Cuál es el futuro económico de El Salvador en el 2021?
Actualidad

¿Cuál es el futuro económico de El Salvador en el 2021?

Por: Malka Mekler "La pandemia ocasionada por el covid-19 nos ha enseñado que debemos esforzarnos por ser más innovadores...

1 marzo 2021
¿Sufrió ataque cibernético? 3 claves para resguardar la data
Actualidad

¿Sufrió ataque cibernético? 3 claves para resguardar la data

Por Javier Paniagua (M&T)-. La ola creciente y creativa de ciberataques pone en alerta a las organizaciones, gobiernos y...

1 marzo 2021
Siguiente articulo
GrandBay Papelera Internacional promueve la sostenibilidad en jóvenes guatemaltecos

GrandBay Papelera Internacional promueve la sostenibilidad en jóvenes guatemaltecos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers