La Encuesta Sobre Migración Internacional de Personas Guatemaltecas y Remesas 2016, realizada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), reveló que las remesas constituyen el 11% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, y que la mayor parte de estos envíos provienen de Estados Unidos, país donde se establece la mayoría de personas migrantes guatemaltecas.
Además, se expuso que la población guatemalteca beneficiaria de remesas es conformada aproximadamente por 6,212,099 habitantes. “Comparada al año 2010, esta cifra muestra un crecimiento del 37.8%, que representa un incremento promedio anual de 284,000 personas que se benefician con estos recursos”, detalló el informe.
Además: Guatemala prevé crecimiento económico de hasta el 4.9% en 2017
La encuesta también hace referencia a qué áreas son las que tienen más población beneficiaria de remesas. En el área urbana son Sacatepéquez (72.2%), Guatemala (70.3%) y Retalhuleu (66.2%) los departamentos que encabezan la lista. En tanto, para la zona rural, los departamentos que tienen mayores registros son Totonicapán (71.7%), Chiquimula (71.7%) y Quiché (68.5%).
Por otro lado, la investigación refiere que las personas que envían remesas a Guatemala viven mayoritariamente en Estados Unidos de América (97.1%), principalmente en estados como California (33.8%), Nueva York (12.1%), Florida (7.4%) y Texas (9.8%). A Estados Unidos le sigue Canadá (0.8%) y México (0.7%).
También se expuso que un 29.7% de la población guatemalteca que vive en el exterior y que envía remesas son operarios, artesanos, mecánicos y albañiles; mientras que un 18.1% prestan servicios o se dedican a ventas diversas. Asimismo, se determinó que un 18.7% se desempeña como mano de obra no calificada, un 6.5% trabaja en la agricultura, y un 3.7% como operadores de máquinas, montacargas o conductores.
En cuanto a la migración de guatemaltecos, la investigación de la OIM encontró que la población migrante internacional ha aportado al cambio en la dinámica demográfica en Guatemala. “Ellos contribuyen a las economías locales a través de las remesas. La cantidad de personas guatemaltecas que sale del país es constante y ascendente. En los últimos años, ha crecido en volumen, complejidad, importancia demográfica y socioeconómica”, refiere el informe.
Puede interesarle: Crecimiento de remesas no llega por igual a Centroamérica
Según se informó, en 2016 se alcanzó una tasa de migración de 14.1%, superior a la de 2010, que fue de 10.0%, y que existen 2,301,175 personas guatemaltecas que viven en el exterior. “Se estima que, en los últimos seis años, ha habido un promedio aproximado anual de 110,676 que salen del país, es decir 303 personas diariamente y de ellas el 63.0% llegan al país de destino”, se expuso.
En cuanto al estatus migratorio, el Migration Policy Institute (MPI) estimó que, en 2015 habían 704,000 personas guatemaltecas (51.1%) que vivían de forma irregular en los Estados Unidos de América. De acuerdo con la OIM, el 73% de las personas que residen en dicho país están en situación irregular.
En tanto, según lo informado, el 91.0% de la población de Guatemala residente en España está regularizada, así como en Italia (67.4%) y en México (57.0%).