De acuerdo con el Banco de Guatemala, para 2017 se prevé que el ritmo inflacionario continúe el mismo comportamiento que durante 2016, el cual se ubicó dentro de la meta fijada por la autoridad monetaria.
Según Sergio Recinos, del BANGUAT, el año que recién terminó cerró con un crecimiento económico de entre el 3.1 y el 3.9%, rango considerado como base en la Política Económica 2016-2021: Crecimiento Económico Incluyente y Sostenible.
Para 2017, Recinos indicó que la Política Económica establece un crecimiento máximo de 4.9%, alcanzable en el escenario de productividad mejorada. “Para 2017 se prevé crecimiento positivo en la mayoría de ramas de actividad económica, entre ellas la intermediación financiera, suministro de electricidad, comercio, agricultura, industrias manufactureras y construcción”, expresó el funcionario del Banco Central.
Puede interesarle: ¿Cómo impacta el panorama judicial a la inversión en Guatemala?
Recinos también comentó que las remesas familiares en 2016 registraron un comportamiento dinámico, por lo que se cerró el año con un crecimiento del 13.6% y para 2017 se estima un comportamiento un poco menos dinámico.
En cuanto a recaudación tributaria, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) informó que para este año se espera recaudar US$7,732.64 millones. Por ello, se informó que la entidad está trabajando para alcanzar 4 objetivos claros: Aumentar la recaudación de impuestos, recuperar la confianza de los contribuyentes, recuperar el control de las aduanas y fortalecer la moral del personal.
Adicionalmente, Enrique Godoy, Comisionado Presidencial de Desarrollo Urbano, Competitividad Local e Infraestructura Crítica, comentó que para 2017 el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) continuará trabajando para que Guatemala sea reconocida en 5 posicionamientos orientados a hacer al país más atractivo para la inversión: Centro Logístico, Centro Energético, Plataforma Exportadora, Destino Turístico, y un buen nivel de consumo interno.