De acuerdo con el Programa Nacional para la Competitividad (Pronacom), esta Política es un esfuerzo concertado entre sector productivo, sector público, academia y sociedad civil, con el que se pretende establecer las directrices en materia de competitividad a nivel nacional y regional para los próximos 15 años.
De esta manera, se espera contribuir a mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, aumentar la calificación del capital humano y generar mayores oportunidades de desarrollo para todos.
Además: Guatemala: Sector Cardamomero implementa microempresas femeninas
Representantes del PRONACOM resaltaron que el bono demográfico que experimentará Guatemala en los próximos años y la inevitable transición de lo rural a lo urbano, hacen imperativo empezar a mejorar la competitividad del país.
Por ello, la Política se basa tres aspectos o áreas como principales columnas de la misma, las que tienen que ver con el desarrollo e impulso de 11 clústeres o grupos productivos, 11 prioridades a nivel de país para potenciar la competitividad y la definición de nueve territorios que representan a igual número de ciudades intermedias.
Los 11 clústeres elegidos de un listado de 25 que se habían identificado con anterioridad son: forestal, frutas y vegetales, alimentos procesados, bebidas, textil confección y calzado, metalmecánica, manufactura ligera, turismo y servicios de salud, TIC´s software & Contact Centers, transporte y logística, y construcción.
Las 11 prioridades a nivel de país son: corrupción, sistema de justicia, costos de la violencia, desnutrición crónica y calidad educativa; burocracia, infraestructura, sostenibilidad del subsector eléctrico, formación técnica, ecosistema para emprendedores y atracción de inversiones.
Lea también: ¿Cuál es el panorama comercial de Guatemala para 2018?
Mientras que los nueve territorios son: Antigua Guatemala, Cobán, San José, Quetzaltenango, Huehuetenango, Flores, Zacapa, Puerto Barrios, Retalhuleu.